lunes, abril 30, 2007
El mundo de la cultura llama a votar por Royal
Un llamado de los profesores universitarios, investigadores y personalidades del mundo de la cultura, en favor de Ségolène Royal para la segunda vuelta de la presidencial.
En estos momentos de duda generalizada y de incertidumbre respecto a la marcha del mundo, es que nosotros al menos estamos absolutamente seguros que la Francia que nosotros queremos no es aquella de Nicolas Sarkozy.
La Francia que amamos es aquella que permance fiel a los ideales de la Ilustración y de los Derechos Humanos, que es portadora de los valores de la Justicia, la Igualdad, el Progreso y la Libertad.
Porque aborrecemos aquella Francia securitizadora y sus derivas autoritarias. Las presiones sobre la prensa y la confusión de poderes. La de lobbys y poderes financieros. Del darwinismo social, y de lo innato más que de lo adquirido. La de todos contra todos, de los más fuertes contra los más débiles y de las "comunidades" enfrentadas las unas a las otras.
Porque amamos aquella Francia donde todos los hombres y las mujeres, sobretodo nuestros adversarios, puedan tener la libertad de pensar y de hablar sin miedo a represalias...
Porque estamos comprometidos con nuestro modelo social, única protección contra las injusticias y los accidentes de la vida.
Porque queremos una Francia pacífica, solidaria y rica en su diversidad de la cual todos sus hijos, sea que se llamen, Maurice, Sophie, Sarah, Rachida ou Amadou, puedan sentirse hijos e hijas de la República.
Porque Francia no es verdaderamente ella misma sino cuando se preocupa de lo universal. Y digan lo que digan, la voz de Francia pesa en el mundo por los valores de justicia, igualdad y del laicismo.
Porque se debe compartir los poderes y no concentrarlos.
Nosotros llamamos entonces solemnemente a todas y todos aquellos que aman Francia, a hacer del 6 de mayo del 2007 la victoria de los ideales democráticas y republicanos, votando por Ségolène Royal !
Los firmantes
Pierre Aïach, sociologue
Patrick Allard, volcanologue
Delila Allam, économiste
Ladia Amégadjie, juriste
Jean Andreau, historien
Leonardo Antoniadis, photo-journaliste.
Jean-Christophe Attias, historien
Sophie Aubert, Diplomate
Rémi Auclair, musicien
Florence Audier, économiste
Serge Audier, philosophe
Marie-Anne Bach, médecin, sociologue
Jean-Marc Bardet, mathématicien
Joana Barreto, histoire de l'art
Marie-Annick Barthe, économiste
Arnaud Baubérot, historien
Jean Baubérot, sociologue
Pierre-Yves Baudot, politiste
Franck Bauer, lettres comparées
Henri Béhar, professeur de littérature
Adda Bekkouche, juriste
Irène Bellier , anthropologue
Esther Benbassa, historienne
Alexandre Benedetto, biologiste
Françoise Benhamou, économiste
Pierre Bergel, sociologue
Martine Berger, Géographe
Thomas Berriet, littérature
Madeleine Blamèble, professeur d’allemand
Damien de Blic, sociologue
Marie-Claude Blanc-Chaléard, historienne
Emmanuel Blondel, Philosophe
Pierre Boilley, historien
Luc Boltanski, sociologue
Christophe Bosquillon, professeur d'Histoire-Géographie
Sylvain Bourmaud, journaliste
Jacques Bouveresse, philosophe
Geneviève Brisac, écrivain
Guy Bruit, professeur de lettres
Louisette Bruit-Zaidmann, historienne
Véronique Bonnet, Littérature.
Anne Budin-Auclair, psychologue
Jean-François Calmette, droit public
Caroline Cambrai, études anglophones
François Campana, études théâtrales
Mario Canonge, pianiste
Marie Cartier, sociologue
Remy Cazals, historien
Aimé Césaire, écrivain
Florence Chaltiel, Professeur de droit public
Fabien Chareix, philosophe
Natacha Chetcuti, sociologue
Gabriel Cohn-Bendit, sociologue
Bernard Comment, écrivain, éditeur
Catherine Coquery-Vidrovitch, historienne
Natacha Coquery, historienne
Marcel Cori, linguiste
Paula Cossart, politiste
Myriam Cottias, historienne
Anne Coudreuse, Université Paris 13
Hughes de Courson- compositeur
Jean-Patrice Courtois, écrivain,
Michèle Dacher, ethnologue
Jacky Dahomay, philosophe
David Dahomay, professeur de mathématiques
Joseph Danan, etudes théâtrales
Ai-Thu Dang, économiste
Guy Debailleul, économiste
Edouard de Lepine, historien
Thierry Desjardins, économiste
Agnès Desarthe, écrivain
Xavier Decelle, économiste
Marie José Devillard, Anthropologue
Maria-Pia Di Bella, anthropologue
Claude Didry, sociologue
Jean-Pierre Digard, anthropologue
Christine Diger, réalisatrice
François Dosse, historien
Françoise Dreyfus, politiste
Michel Dreyfus, historien
Marcel Dorigny, historien
Jesus Dorronsoro, politiste
François Dubet, sociologue
Florence Dupont, Littérature ancienne
Marie Duru-Bellat, sociologue
Pierre Dussauge, HEC
Paul Egre, philosophe
Elsa Faugère, anthropologue.
Betty Felenbok, Biologiste
Yankel Fijalkow, sociologue urbaniste
Cynthia Fleury, philosophe
Sylvie Fol, urbaniste
Caroline Fourest, essayiste
Laurent Frajerman, historien
Robert Frank, historien
Emmanuel Fureix, historien
Bernard Gainot, historien
Jean-Pierre Galavielle, économiste
Olivier Gandrillon, biologiste
Martine Garrigues-Cresswell, anthropologue
Alain Geismar, sociologue
Danièle Ghesquier-Pourcin, chercheur INSERM
Jean Gillet, littérature comparée
Florence Godeau, littérature comparée
Olivier Goetz, art contemporain
Jean-Christophe Gimel, chimiste
Claudia Girola, anthropologue
Jean-Claude Guillebaud, écrivain
Mehdi Hachemi, libraire,
Abdelillah Hamdouch, Economiste
Stéphanie Hennette-Vauchez, Droit public
Fred Hermantin, avocet
Bernard Heyberger, Historien
Pierre-Etienne Heymann, comédien
Arnaud Houte, Historien
Olivier Ihl, politiste
Ahmet Insel, économiste
Ivan Jablonka, historien
Florence Jany-Catrice, économiste
Chantal Jaquet, philosophe
Geneviève Jolly, Arts du spectacle
Jean Joulin, comédien
Jeanine Joulin, administratrice de théâtre
Philippe Kadecka, architecte, artiste
Michel Kaplan, historien
Mohammed Kenzi, écrivain
Colette Kerber, libraire
Françoise Kerleroux, linguiste
Jean-François Kervegan, philosophe
Adrien Klajnman, philosophe
Patrice Kleff, lettres modernes
Patrick Klugman, avocat
Pierre Kopp, économiste
Raymond Kraemer, Chimie
Francis Kray, philosophie
Smain Laacher, sociologue
Jean-Claude Lallias, professeur de Lettres
Stéphanie Laithier, historienne
Pascale Lagarde, animatrice d'ateliers d'écriture littéraire
Jacqueline Lagrée, philosophe
Marie-France Lange, sociologue.
Pierre Larrouturou, économiste
Zaki Laïdi, politiste
Anne Larue, littérature comparée
Françoise Lavocat, littérature comparée
Guillaume Leblanc, philosophe
François Lecercle, littérature comparée
François Lazaro, directeur de théâtre
Renaud Le Goix, géographe
Hervé Lemesle, professeur d'histoire-géographie
Jean-Pierre Lethuillier, historien
Emmanuel Le Vagueresse, littérature espagnole
Claude Liauzu, historien
Catherine Lévy, sociologue
Thomas Loué, historien
Jean-François Louette, littérature française
Françoise Michel-Jones, anthropologue,
Vincent Millot, historien
Philippe Minard, historien
Jean Marie Monnier, économiste
Jean-Claude Monod, philosophe
Sylvie Morel, sociologue
Joseph Morsel, historien
Rémy Mosseri, physicien
Claude Murcia, littérature comparée
Emilia Ndiaye, littérature
Syoum Negassi, économiste
Carole Nenny, enseignante
Véronique.Nenny, enseignante
Florent Noël, Sciences de Gestion,
Gérard Noiriel, historien
Nicolas Offenstadt, historien
Pascal Ory, historien
Geneviéve Paicheler, sociologue
Bruno Palier, politiste
Yolaine Parisot, littérature
Remy Pech, historien
Thierry Pech, éditeur
Jean-Luc Pelouard, physicien
Henry Pena-Ruiz, philosophe
Martyne Perrot, anthropologue
Benoist Pierre, historien
Claire Pignol, économiste
Crystel Pinçonnat, littérature comparée
Bertrand Porot, Maître de conférences en musicologie
Anne Quesemand et Laurent Berman, directeurs de théâtre
Jean-Pierre Raison, géographe
Eloi Recoing, metteur en scène
Philippe Rigaut, sociologue
Régine Robin, historienne
Thomas Piketty, économiste
Christine Planté, littérature
Romain Preston, web-designer
Eloi Recoing, metteur en scène
Frédéric Régent, historien
Hadi Rizk, Professeur de philosophie
Frédéric Rolin, droit public
Matthieu Romagny, mathématicien
Diane Roman, Droit public
domingo, abril 29, 2007
Un Sangriento Cuarto Aniversario en Darfur
Protests around the world mark grim four-year anniversary of Darfur conflict:
For Immediate Release: 27/04/07
Calls grow for imposition of targeted sanctions on Sudanese regime
Protests will take place on Sunday (29th April) in over 35 capitals around the world to mark the fourth anniversary of the deadly conflict in Darfur.
Around the world 10,000 hourglasses filled with fake blood will be turned by activists to mark the start of the conflict four years ago. Events will be staged from Mongolia to Iceland, the U.S. to the Ukraine.
“Four years after the start of the conflict the blood of more than two hundred thousand murdered Darfuri’s stains the deserts of Darfur. The lives of the local population lie in tatters, as does the reputation of the international community,” said Ismail Jarbo, a survivor from Darfur who will be taking part in the events.
The Globe for Darfur, a global network of dozens of different organisations is calling for the imposition of targeted sanctions to force all sides to respect the ceasefire, end attacks on civilians, allow the deployment of an effective international peacekeeping force, and stop attacks on the aid operation.
In particular the group is calling on the U.N. to impose asset freezes and travel bans on individuals continuing the violence and to enlarge the arms embargo.
“The government of Sudan has played the international community for fools and our politicians have fallen into every trap they’ve set. Despite more than two hundred thousand deaths, two million made homeless and two new countries becoming embroiled in the war, the international community continues to delay decisive action. Today we’re saying time is up, the people of Darfur need protection now, ” said Larry Rossin, a spokesperson for the Globe for Darfur.
The situation in Darfur continues to deteriorate with over 400,000 newly displaced people in the last year, including over 86,000 already in 2007. Four million people are now affected by the crisis, which has spread from Sudan into Chad and the Central African Republic, and almost a quarter of these cannot get assistance because of insecurity.
Events are scheduled in the following locations and more are expected to join before Sunday:
Austria, Australia, Bahrain, Belgium, Canada, Denmark, Egypt, France, Gambia, Germany, Ghana, Hungary, Iceland, Ireland, Israel, Italy, Luxembourg, Mali, Mauritius, Mongolia, Netherlands, Nigeria, Norway, Poland, Senegal, Spain, Sweden, Switzerland, Tanzania, Thailand, Tunisia, UK, Ukraine, USA.
In the last four year the conflict has:
- Spread to two other countries (Chad and the Central African Republic);
- Led to 16 un-enforced UN resolutions;
- Provoked 60 statements of concern from the EU but zero action;
- Killed over 200,000 people;
- Forced 230,000 people to flee the country;
- Cut off an estimated 900,000 from aid;
- Made two million people homeless; and
- Ruined the lives of over four million people.
NOTES:
1. An audio email with a harrowing story of a child in Darfur has been launched on the Globe for Darfur website, calling on UN Secretary General to do more to protect the people of Darfur. You can download the audio from: www.globefordarfur.org/act_now.html
2. Previous Global Day for Darfur events attracted tens of thousands of supporters from around the world. In September 2006, events focused on the need to deploy U.N. peacekeeping troops into Darfur. The second Global Day in December highlighted the use of sexual violence against the women of Darfur. For more information about the events on April 29, please visit www.globefordarfur.org.
1. Video and pictures will be avialble ahead of the day.
For more information on the day please contact:
Europe: Crisis Action: + 44 7957 120 853 or + 44 207 324 4747 brendan.cox@crisisaction.org
sábado, abril 14, 2007
Ley General de Educación y la No Discriminación
No tengo la intención en este artículo de hacer un análisis jurídico del proyecto de ley enviado por nuestro gobierno al Congreso. Sin embargo, he leído someramente en el mensaje del Ejecutivo los antecedentes y los artículos importantes. Quisera manifestar mi satisfacción por una serie de aspectos positivos que tiene el proyecto y que apuntan en la direción correcta. Por ejemplo en establecer un mayor control en la gestión de los recursos públicos en la educación particular subvencionada - cuyo fomento ha constituido, a mi parecer, uno de los errores históricos más graves que ha cometido la Concertación- caracterizada hasta hoy por escandalosos ejemplos de mala gestión y bajos resultados académicos. Sin embargo, creo insuficiente la prohibición del lucro en esta área pues podría producirse lo mismo que sucede actualmente en la educación superior privada que bajo la normativa de personas jurídicas supuestamente sin fines de lucro -Corporaciones y Fundaciones- ocultan millonarios negocios inmobiliarios y de crédito que no tienen prácticamente control alguno.
Pero sin duda lo más preocupante a mi parecer es que inspirándose en el principio de la No Discriminación se prohíba la selección por rendimiento académico aun en colegios emblemáticos de la educación pública como el Instituto Nacional, el Liceo Nº1, el Liceo Carmela Carvajal y otros. Equívocamente se comparan criterios que podrían constituir bajo el prisma de la No Discriminación, discriminación arbitraria o lisa y llanamente discriminación como la religión de los padres o su condición socio-económica con criterios de selección meramente académica. Se hace entonces un flaco favor a la educación pública de nuestro país al atacar a instituciones que siempre han encarnado los valores republicanos y que han resistido heroicamente el desmantelamiento de la educación pública que se realizó en dictadura. Estos establecimientos llamados "emblemáticos" constituyen, hoy por hoy, el puñado de alternativas que tienen los buenos alumnos pertenecientes a las clases trabajadoras y medias de entrar a las universidades tradicionales. Lamentablemente excepciones en la educación pública, gravemente dañada en la dictadura y siempre menospreciada por la derecha chilena y que a los gobiernos democráticos les ha costado tantos recursos en recuperar. Nuestros colegios demuestran que jóvenes estudiantes pueden aprovechar con éxitos las oportunidades académicas que se les brindan más allá de las desigualdades de origen socio-económico. Precisamente la excelencia académica está dada por el estudiantado a quienes puede exigírsele ésta. Esto lo he podido apreciar en particular en mi universidad, la U. de Chile, en carreras como la mía Derecho o en Ingeniería Civil, Ing. Comercial o Medicina. Carreras rentables las llaman algunos cuyos estudiantes pertenecen en su mayoría a los quintiles más ricos y que provienen -por cierto- en su inmensa mayoría de la educación particular privada y claramente no de cualquier establecimiento. Los estudiantes que provenimos de estos establecimientos públicos tradicionales somos prácticamente los únicos representantes de la educación pública y laica en nuestras carreras. En general somos estudiantes que defendemos el pluralismo, la igualdad de oportunidades y valoramos la meritocracia. Somos concientes que Chile está lejos de ser un país moderno, donde se valore el mérito por sobre otras consideraciones y que para ello se deben tomar medidas positivas por parte del Estado para superar las desigualdades y promover la igualdad de oportunidades. Más allá de la intención esta no es la forma correcta ni racional de hacerlo.
Resulta cuestionable que sean los establecimientos públicos como los mencionados los más perjudicados con estas medidas que pecan de voluntarismo teórico y academicista y que no dicen relación con la realidad de la educación pública chilena. Por lo demás la inmensa mayoría de los países desarrollados además de invertir fuertemente en la educación pública poseen mecanismos de fomento de la excelencia académica ya sea en establecimientos tradicionales en sus principales ciudades o al interior de los mismos establecimientos por ejemplo a través de clases avanzadas.
Si no se fortalece previamente la educación pública a través de las medidas señaladas en la ley y otras -como el fin de la municipalización, un control efectivo de las subvenciones, mayor capacitación a los docentes y un incremento sustancial de los recursos destinados a la educación- la aplicación de normas como las establecidas en la ley respecto a los criterios de selección (discutidas incluso en los países desarrollados) sólo servirán los intereses de quienes buscan destruir los últimos vestigios de excelencia en la educación pública chilena sumiéndola en la mediocridad y ahondando aun más las desigualdades. Espero que nuestros parlamentarios más allá de respaldar al gobierno de nuestra Presidenta -lo que está fuera de discusión- sean capaces de reflexionar al respecto y realizar las modificaciones necesarias al mensaje del ejecutivo.
Fraternalmente,
MARCELO SALGADO NÚÑEZ
Miembro Comité Central PS
Ex alumno Instituto Nacional
Ex dirigente Centro de Estudiantes de Derecho, U. de Chile
Pero sin duda lo más preocupante a mi parecer es que inspirándose en el principio de la No Discriminación se prohíba la selección por rendimiento académico aun en colegios emblemáticos de la educación pública como el Instituto Nacional, el Liceo Nº1, el Liceo Carmela Carvajal y otros. Equívocamente se comparan criterios que podrían constituir bajo el prisma de la No Discriminación, discriminación arbitraria o lisa y llanamente discriminación como la religión de los padres o su condición socio-económica con criterios de selección meramente académica. Se hace entonces un flaco favor a la educación pública de nuestro país al atacar a instituciones que siempre han encarnado los valores republicanos y que han resistido heroicamente el desmantelamiento de la educación pública que se realizó en dictadura. Estos establecimientos llamados "emblemáticos" constituyen, hoy por hoy, el puñado de alternativas que tienen los buenos alumnos pertenecientes a las clases trabajadoras y medias de entrar a las universidades tradicionales. Lamentablemente excepciones en la educación pública, gravemente dañada en la dictadura y siempre menospreciada por la derecha chilena y que a los gobiernos democráticos les ha costado tantos recursos en recuperar. Nuestros colegios demuestran que jóvenes estudiantes pueden aprovechar con éxitos las oportunidades académicas que se les brindan más allá de las desigualdades de origen socio-económico. Precisamente la excelencia académica está dada por el estudiantado a quienes puede exigírsele ésta. Esto lo he podido apreciar en particular en mi universidad, la U. de Chile, en carreras como la mía Derecho o en Ingeniería Civil, Ing. Comercial o Medicina. Carreras rentables las llaman algunos cuyos estudiantes pertenecen en su mayoría a los quintiles más ricos y que provienen -por cierto- en su inmensa mayoría de la educación particular privada y claramente no de cualquier establecimiento. Los estudiantes que provenimos de estos establecimientos públicos tradicionales somos prácticamente los únicos representantes de la educación pública y laica en nuestras carreras. En general somos estudiantes que defendemos el pluralismo, la igualdad de oportunidades y valoramos la meritocracia. Somos concientes que Chile está lejos de ser un país moderno, donde se valore el mérito por sobre otras consideraciones y que para ello se deben tomar medidas positivas por parte del Estado para superar las desigualdades y promover la igualdad de oportunidades. Más allá de la intención esta no es la forma correcta ni racional de hacerlo.
Resulta cuestionable que sean los establecimientos públicos como los mencionados los más perjudicados con estas medidas que pecan de voluntarismo teórico y academicista y que no dicen relación con la realidad de la educación pública chilena. Por lo demás la inmensa mayoría de los países desarrollados además de invertir fuertemente en la educación pública poseen mecanismos de fomento de la excelencia académica ya sea en establecimientos tradicionales en sus principales ciudades o al interior de los mismos establecimientos por ejemplo a través de clases avanzadas.
Si no se fortalece previamente la educación pública a través de las medidas señaladas en la ley y otras -como el fin de la municipalización, un control efectivo de las subvenciones, mayor capacitación a los docentes y un incremento sustancial de los recursos destinados a la educación- la aplicación de normas como las establecidas en la ley respecto a los criterios de selección (discutidas incluso en los países desarrollados) sólo servirán los intereses de quienes buscan destruir los últimos vestigios de excelencia en la educación pública chilena sumiéndola en la mediocridad y ahondando aun más las desigualdades. Espero que nuestros parlamentarios más allá de respaldar al gobierno de nuestra Presidenta -lo que está fuera de discusión- sean capaces de reflexionar al respecto y realizar las modificaciones necesarias al mensaje del ejecutivo.
Fraternalmente,
MARCELO SALGADO NÚÑEZ
Miembro Comité Central PS
Ex alumno Instituto Nacional
Ex dirigente Centro de Estudiantes de Derecho, U. de Chile
domingo, abril 08, 2007
TERMÓPILAS (Konstantinos Kavafis)
TERMÓPILAS
Konstantinos Petrou Kavafis, n.Alejandría 1863-1933
HONOR A AQUELLOS QUE EN SUS VIDAS
SE DIERON POR TAREA EL DEFENDER TERMÓPILAS.
QUE DEL DEBER NUNCA SE APARTAN;
JUSTOS Y RECTOS EN TODOS SUS ACCIONES,
PERO TAMBIÉN CON PIEDAD Y CLEMENCIA;
GENEROSOS CUANDO SON RICOS, Y CUANDO
SON POBRES, A SU VEZ EN LO PEQUEÑO
[GENEROSO
QUE AYUDAN IGUALMENTE EN LO QUE PUEDEN;
QUE SIEMPRE DICEN LA VERDAD,
AUNQUE SIN ODIO PARA LOS QUE MIENTEN.
Y MAYOR HONOR LES CORRESPONDE
CUANDO PREVÉN (Y MUCHOS PREVÉN)
QUE EFIALTES HA DE APARECER AL FIN,
Y QUE FINALMENTE LOS MEDOS PASARÁN.
*Traducción de Miguel Castillo Didier
Suscribirse a:
Entradas (Atom)