sábado, junio 30, 2007



Este miércoles asistí a este seminario organizado por los think tanks o centros de pensamientos ligados a la Concertación. O sea hablamos del CED (Centro de Estudios para el Desarrollo), CIEPLAN, Chile 21, Expansiva y ProyectAmérica. Además del discurso de la Presidenta Bachelet - bastante extendido y distendido- acerca de los desafíos que en materia de protección social ha decidido enfrentar el gobierno (reforma previsional, nueva política habitacional,reforma al seguro de desempleo). El énfasis que ha puesto el gobierno en políticas de inclusión social y la necesidad de que estas políticas sean acompañadas de las necesarias reformas que permitan avanzar hacia un sistema político más representativo (reformas al sistema electoral). Por supuesto mencionó el reemplazo de la actual Ley Orgánica de Educación por el proyecto de Ley General de Enseñanza como una muestra de este tipo de políticas destinadas a garantizar derechos sociales como el nuevo desafío que debe enfrentar la Concertación. La Presidenta volvió a criticar a los "agoreros del pesimismo" léase la derecha, que es capaz de cuestionar los instrumentos de medición social que se han aplicado desde 1987. Demostrando una vez la mezquindad política del sector por el solo hecho de que los resultados demuestran el retroceso de la pobreza en un grado mayor al del crecimiento del período 2003-2006 gracias en gran parte a políticas sociales efectivas de gobierno.
En la segunda parte del encuentro, los respectivos directores de las fundaciones fueron exponiendo los puntos de vistas respecto al desafío de conjugar una protección social acorde a los desafíos que plantea la modernidad. Mauricio Jelvez por el CED probablemente fue un tanto más crítico con las administraciones anteriores en particular las de Frei y Lagos. Javier Couso de Expansiva en una exposición más bien pedagógica demostraba los riesgos de las tradicionales políticas sociales pasivas y distributivas. Subisidios sin accountability e impuestos altos. Los riesgos de las délocalisaions ( no sé cuál es el término en español) que consiste en el desplazamiento de las empresas a lugares donde el costo de producir es menor de lo cual han sido víctima ciertas localidades de Francia y Alemania. Al igual que el economista Patricio Meller de CIEPLAN aunque este de un modo más completo pudo desarrollar de mejor manera su idea de desarrollar un sitema de protección social que incluyera a la clase media. Que propendiera por cierto a invertir en capital social a través de políticas de tipo activas. Derechos con responsabilidades como estableciera Blair en UK. Si a la familia se le da subsidio es para que los hijos vayan efectivamente a la escuela y que no lo utilicen para otros fines. Destacó la importancia de la educación en esta etapa y en particular de la enseñanza del inglés. También habló de la importancia de una colaboración estrecha entre los empresarios, los trabajadores y el gobierno. El incremento del capital social marca la diferencia actualmente entre los países y la implementeción de políticas de protección social se hace imprescindible.
En fin, un foro muy interesante en el que me hubiese gustado enocontrar más gente joven de nuestro sector. Sólo encontré a unos pocos camaradas de la DCU de mi facultad ligados a Sergio Micco y al CED.
Al día siguiente asistí al lanzamiento del Anuario 2007 del Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile (CDH). Dirigido por dos eminencias en la enseñanza del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario como son la Profesora Cecilia Medina y el Profesor José Zalaquett. He estado ligado a este centro, casi desde su fundación debido a mi participación junto con mi amiga y compañera de universidad Patricia Isakson, en el VIIIº Concurso Interamericano de Derechos Humanos que organiza año a año la American University. Esta tercera edición del Anuario del CDH se centra en la discusión respecto al Principio de Igualdad y No Discriminación. La presentación estuvo a cargo de la destacada antropóloga Sonia Montecino quien se excusó de asistiry sin embargo envió su ponencia y el profesor Enrique Barros Bourie quien realizó una interesante expsición aunque debo reconocer que no estoy muy de acuerdo con el enfoque que asumió . Creo que a través de sus palabras pudo apreciarse una visión más bien concervadora de la aplicación de los derechos humanos incluso muy cercana a un cierto positivismo mal entedido que ha impedido un progreso mayor en el respeto y promoción de los derechos humanos. Probablemnte los compromisos políticos que el profesor Barros tiene le impiden apreciar por ejemplo la justicia de sentencias como la del caso Almonacid v. Chile aunque a su fundamento jurídico puede tal vez criticarse una cierta falta de rigurosidad.

Breve guía para entender la CASEN 2006 por Mario Marcel

La Segunda, junio 25,
2007



Cuando hace dos semanas se dio a conocer los
resultados de la encuesta CASEN 2006 muchos de los
que hace años venimos siguiendo las
estadísticas económico-sociales pensamos que nos estábamos
enfrentando a muy buenas noticias: la
incidencia de la pobreza se reducía de 18,7% de la
población en 2003 a 13,7%, la indigencia lo
hacía de 4,7% a 3,2% y por primera vez en mucho
tiempo se detectaba una
reducción de la desigualdad.


Pero donde algunos creíamos ver buenas
noticias otros veían problemas. Algunos dirigentes
políticos, encabezados por el senador
Allamand, llamaron a la ministra de MIDEPLAN a dar
explicaciones por estos resultados, exigiendo
entender por qué las cosas no eran peores. Con
ello, los chilenos podríamos estar
inaugurando una nueva práctica: mientras en el resto del
mundo se piden explicaciones cuando las cosas
andan mal, nosotros lo hacemos cuando andan bien.
Aún a riesgo de estimular esta práctica, y sin
perjuicio de las explicaciones de MIDEPLAN, me
permito ofrecer una breve guía para
entender los resultados de la CASEN.


La CASEN es una encuesta de caracterización
socioeconómica cuyo propósito es ayudar a orientar
las políticas públicas. Se basa en una encuesta
a 73.000 hogares en todo el país. Para entender
la magnitud y representatividad de esta
encuesta, pensemos que una de las más respetadas
encuestas de opinión, la Encuesta CEP, se basa
en una muestra de 1.500 personas. La metodología
de la CASEN se basa en estándares
internacionales para encuestas de hogares y la información
que ésta recopila se proyecta en base a datos
del Censo de Población de las Cuentas Nacionales.
De esta manera, en la generación de los datos
de la CASEN intervienen la Universidad de Chile,
el INE, el Banco
Central y la CEPAL.


Las cifras sobre pobreza y distribución de la
CASEN se obtienen sobre la base de la información
que esta genera sobre ingreso familiar total
per cápita. Los hogares son ordenados en base a
este indicador para agruparlos en quintiles o
deciles de ingresos, calcular indicadores de
distribución como el coeficiente de Gini y este
ingreso per cápita es el que se compara con el
valor una canasta básica de consumo a efecto de
determinar quiénes están por sobre o por debajo
de la línea
de la pobreza.


El ingreso familiar total per cápita se obtiene
dividiendo los ingresos familiares totales por
el número de habitantes del hogar. El
ingreso familiar total corresponde a la suma de los
ingresos autónomos --esto es, ingresos del
trabajo y rentas del capital, los subsidios
monetarios y una imputación de arriendos
para las familias que son propietarias de sus
viviendas. De esta manera, las variaciones en
el ingreso familiar total per cápita dependen de
los cambios que se produzcan en el tamaño de
los hogares, el número de personas que aportan
ingresos al hogar, los salarios y rentas que
éstos obtienen, los subsidios monetarios del
estado que llegan a las familias y de la
proporción de familias que son propietarias de sus
viviendas.



Una de las razones por las que algunos
personeros han pedido explicaciones a las autoridades
sobre los resultados de la CASEN es el hecho de
que entre 2003 y 2006 se observe una reducción
de la pobreza muy fuerte en relación al
crecimiento de la actividad experimentado en el
período. La simple descripción anterior
puede ayudar a responder a estas dudas.


En efecto, para que se reduzca la incidencia
de la pobreza, lo relevante no es necesariamente
lo que ocurre en el PIB total o en los ingresos
promedio de la población, sino lo que ocurre en
el entorno de la línea de la pobreza, esto es,
en el 20% más pobre de la población. Basta con
que en el año de comparación (2003 en este
caso) haya habido una proporción importante de
hogares inmediatamente debajo de la línea de
la pobreza o que el ingreso familiar total per
cápita de las familias más pobres crezca
más que el promedio para que el crecimiento se
traduzca en una reducción más
que proporcional en la pobreza.


De esta manera, para que el crecimiento
económico sea pro-pobre se necesita que ocurra una o
(preferentemente) más de las siguientes cosas
en los hogares más pobres: (a) que el tamaño
promedio de estos hogares se reduzca; (b) que
aumenten las personas ocupadas por reducción de
la cesantía o por incorporación de inactivos
al mercado del trabajo; (c) que los ingresos que
obtienen los ocupados aumenten; (d) que
mejore el acceso de estos hogares a los subsidios
monetarios que entrega el estado y, (e)
que aumente la proporción de familias que son
propietarias
de sus hogares.


En otras palabras, la relación entre
crecimiento y reducción de la pobreza no es fija, no está
escrita en las leyes del país ni en las de la
economía, sino que depende de la forma que tome
el crecimiento, el comportamiento que tiene el
mercado del trabajo y cómo operan las políticas
públicas. Poner en duda la CASEN porque con
menor crecimiento se redujo más la proporción de
hogares pobres en relación a lo ocurrido en
los 90 equivale a crear una tautología en torno a
que la pobreza sólo se reduce con
crecimiento, asumir que en Chile nunca va a mejorar la
distribución de los ingresos y
condenar de antemano a las políticas sociales.


Entre 2003 y de 2006 se ha observado algo muy
distinto a esto. En este período el empleo creció
en medio millón de ocupaciones, muchos
empleos informales fueron reemplazados por empleos
asalariados, aumentó en varios puntos
porcentuales la tasa de participación de las mujeres, el
gasto en subsidios monetarios del estado
creció en más de 10% real, y las políticas públicas
generaron más de 300.000 soluciones
habitacionales reduciendo en consecuencia el allegamiento.


Lo que la encuesta CASEN de 2006 nos dice es
que ahora sí estos fenómenos beneficiaron más a
las familias de menores recursos, haciendo que
su ingreso total per cápita creciera más que el
promedio. Esto marca un importante contraste
con lo observado en el pasado. Entre 1996 y 2000,
por ejemplo, la CASEN mostró que el
crecimiento de los ingresos de los hogares del 20% más
pobre fue la mitad del promedio de la
población. El mejoramiento en los indicadores de
distribución y el crecimiento
pro-pobres son dos caras de la misma moneda.


Frente a esta evidencia algunos mantendrán
su incredulidad, cuestionando algún aspecto
metodológico o contrastando las estadísticas
con lo reportado por el programa ?Contacto? esta
semana. Pero aún a los incrédulos se les debe
exigir consistencia. No se puede discutir algún
detalle metodológico de una encuesta a
73.000 hogares y al mismo tiempo aceptar como
representativas de la realidad las imágenes
mostradas por un programa de televisión para 20
casos de familias seleccionadas con criterios
desconocidos. O le creemos a las estadísticas o
le creemos a las sensaciones. Así como nadie
espera que las estadísticas diviertan a la gente
creo que tampoco podemos confiarle a la
televisión la construcción de la realidad del país.
Aunque sea provocativo para los
incrédulos, yo le creo más a la CASEN que a Contacto.

jueves, junio 28, 2007

La CASEN: pasado, presente y futuro (por Eduardo Engel)

Eduardo Engel*
La Tercera, junio 24, 2007


Siguiendo la lógica del "todo vale para llegar al poder", la derecha
ha decidido poner en duda la validez de los resultados de la
Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) dados a
conocer recientemente. Esto causa un gran daño al país y le pesará a
la oposición si algún día llega a gobernar.

"Ojalá viviéramos en un país en donde entre pobreza e indigencia
estuviéramos entre un 13 y un 14%, yo creo que la realidad es mucho
peor" afirmó el senador Hernán Larraín,, poco después de conocer los
resultados de la CASEN. Fue así como el máximo dirigente de la UDI
negó la principal virtud de la metodología para medir la pobreza que
se aplica en Chile desde 1987. Y es que la gran gracia de la CASEN
es que permite evaluar los avances en reducción de la pobreza a lo
largo del tiempo.

Fue el senador Andrés Allamand quien lideró el ataque contra la CASEN
por parte de RN, insinuando que se trataba de "un episodio más de la
ya tradicional ideología del engaño con que habitualmente operan los
gobiernos de la Concertación". Sin presentar evidencia alguna, el
senador de la Alianza puso en duda el trabajo de organismos
internacionales y universitarios de prestigio. La última vez que se
documentó un engaño en las estadísticas oficiales en Chile fue a
fines de los setenta, cuando dos (en aquel entonces) jóvenes
economistas, René Cortázar y Jorge Marshall, mostraron que las
cifras oficiales del IPC subestimaban, en más de un 20% anual, la
inflación verdadera. Eran los tiempos del régimen militar, cuando
el senador Allamand alojaba cerca del poder.


¿Qué dice la CASEN?

La CASEN muestra que entre 1987 y 2006, la fracción de chilenos que
vive bajo la línea de la pobreza cayó desde un 45,1 a un 13,7%. Se
pueden contar con los dedos de una mano las experiencias mundiales
con una reducción de la pobreza de esta magnitud en menos de dos
décadas.

En materia distributiva, la CASEN 2006 también trajo buenas
noticias. Por primera vez desde 1990, la distribución del ingreso
mostró una mejora importante. El coeficiente de Gini es el criterio
más utilizado para resumir la distribución del ingreso, valores
menores de este indicador corresponden a una mejor distribución.
Entre 1987 y 2003, el Gini de Chile se mantuvo aproximadamente
constante, oscilando entre 0,56 y 0,58; en cambio en 2006 bajó a
0,54.

Tanto la línea de la pobreza como la distribución del ingreso
consideran los ingresos antes de que el Estado cobre impuestos y
financie el gasto social. Es así como el 20% más rico (primer
quintil) tiene un ingreso 13 veces mayor que el 20% más pobre (quinto
quintil). Sin embargo, luego de las transferencias monetarias y
el gasto social, dicha brecha se reduce prácticamente a la mitad.


¿Y el modelo?

Cuando el senador Adolfo Zaldívar lanzó su candidatura presidencial
en diciembre de 2004, planteó la necesidad de "corregir un modelo"
que ha dejado al margen "al 70% de los chilenos". El senador de la
undécima región no ha sido el único parlamentario de la Concertación
con un diagnóstico equivocado respecto de lo que ha significado la
estrategia de desarrollo seguida por Chile para los más pobres y
para los estratos medios. No es cierto que los gobiernos de la
Concertación hayan dejado al margen a la clase media, o peor aun,
al "70% de la población". Todos los grupos socioeconómicos más
que duplicaron sus ingresos durante los gobiernos de la Concertación,
los más pobres, los más ricos y también la clase media. De hecho,
los datos de la última CASEN sugieren que los ingresos de los
sectores más pobres y medios crecieron algo más que los ingresos
de los más ricos.


¿De quién es el mérito?

La reducción de la pobreza de las últimas décadas es algo de lo cual
podemos enorgullecernos todos. Los gobiernos de la Concertación han
jugado un rol clave, que duda cabe, si han estado en el poder desde
1990. Pero haber tenido una dinámica política sana y constructiva
también ha sido importante, y aquí el rol de la oposición no se
puede ignorar. Los países que logran este tipo de éxitos requieren
acuerdos, explícitos o implícitos, entre amplios sectores de la
población, y aunque no se ha notado en meses recientes, lo cierto es
que dicho acuerdo ha estado presente desde 1990.


Desafíos futuros

Luego de las transferencias del gobierno y del gasto social, en 1990
una familia típica del quintil más pobre contaba con ingresos
equivalentes a aproximadamente 100 mil pesos mensuales de hoy. El
poder adquisitivo de esta familia prácticamente se duplicó durante
los 15 años siguientes. No cabe duda que vivir con 200 mil pesos
mensuales conlleva importantes carencias, pero tampoco cabe duda que
dichas carencias son mucho mayores aun con 100 mil pesos mensuales.
Y uno de los desafíos que tenemos como sociedad es que esa misma
familia cuente, para el 2025, con un ingreso equivalente a 400 mil
pesos mensuales de hoy. El actual gobierno ha propuesto una serie de
reformas que apuntan a lograr este objetivo. La oposición puede
apoyar o perfeccionar algunas de estas reformas, al mismo tiempo que
propone alternativas que a su juicio serían más efectivas. Esa es la
dinámica democrática que beneficia al país. Negar los avances
logrados en reducción de la pobreza, en cambio, no sirve de nada.


Eduardo Engel
Department of Economics, Yale University
Mail Address: Box 208268 Yale Station
New Haven, CT 06520-8268
Courier Address: 28 Hillhouse Ave.
New Haven, CT 06511
Tel: 203 432-5595
Fax: 203 436-2626
http://cowles.econ.yale.edu/faculty/engel.htm

jueves, junio 21, 2007

Movilización del Deporte Universitario



Obviamente apoyo a los compañeros movilizados para poner fin a los escándalos en el manejo finaciero del deporte universitario. La ineficacia y probablemente falta de probidad en el manejo de los recursos al deporte de la Casa de Bello, han tenido su máxima expresión con la reciente inundación -sin precedente desde su construcción en 1929 durante la dictadura de Ibañez- de las instalaciones "refaccionadas" de la piscina escolar. Y uno se pregunta de qué sirvieron los 8 meses de cierre de nuestra piscina con el consiguiente perjuicio no sólo para los estudiantes y deportistas sino para la arcas de la universidad....En fin, ojalá se escuchen las voces de quienes estamos comprometidos con el deporte en nuestra Alma Mater.
MSN

21 de Junio, 2007

DECLARACIÓN PÚBLICA CDE

A toda la comunidad universitaria:

El Deporte Universitario enfrenta en este momento una grave crisis. La última muestra de esto fue la inundación sufrida en nuestra Piscina Universitaria.

Si bien esta es una evidencia más de negligencia e incompetencia, es sólo una más, la última, de que en esta casa de estudios el DEPORTE ESTÁ EN CRISIS. No da para más y no aguanteremos más.

Todos saben que está mal, pero ahora ya no resiste más. No hay recursos suficientes, ni están bien gestionados, no hay gente competente ni capacitada a cargo, el problema de fondo es que NO EXISTE UNA POLITICA DEPORTIVA UNIVERSITARIA SERIA Y ACORDE A LAS NECESIDADES DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA.

Los últimos 5 años, lo estudiantes, representados en el Centro Deportivo de Estudiantes, hemos conversado y propuesto muchas medidas y acciones a seguir a las autoridades, hemos propuesto políticas deportivas con una visión de largo plazo y hemos solucionado muchos problemas del deporte que están a nuestro alcance, pero ya no PODEMOS SEGUIR EN ESTE ESTADO.

Hemos agotado todas las instancias de conversación y diálogo con la gente de la Torre 15 y de la Casa Central. El Rector y el Vicerrector de Asuntos Académicos saben de todo lo que sufre el deporte y aun no vemos acciones concretas para solucionar estos problemas. Ya no se puede esperar más de las innumerables cartas y conversaciones que hemos sostenido con las autoridades.

Hemos perdido la confianza en la actual institucionalidad deportiva de nuestra Universidad y exigimos que las autoridades tomen acciones serías y prontas para resolver el gran problema que afecta a centenares de estudiantes que realizan deporte y actividades recreativas en nuestra Universidad.

Exigimos:


1. Remoción del Director de Deportes y Actividad Física (Luis Enrique Elisségaray), en forma inmediata y participación activa y resolutiva en el proceso de selección y nombramiento del nuevo Director de Deportes.

2. Informe técnico completo, preciso y claro que exponga las causas y daños sucedidos en la piscina el jueves 14 de junio, y las correspondientes reparaciones, costos y plazos, acompañado del informe técnico de la empresa AQUASOL y AGUAS ANDINAS, sobre los daños en la piscina. Exigimos que se establezcan las responsabilidades involucradas en esta situación. Y exigimos que se aporten de manera directa los recursos necesarios para las reparaciones en la piscina y completar las obras a fin de evitar nuevos incidentes que puedan poner en riesgo el funcionamiento y la integridad de este recinto.


3. Comprometer un plazo para la discusión y determinación, en el Senado Universitario y Consejo Universitario, del proyecto de creación del Club Deportivo de la Universidad de Chile.

4. Solución a problemas urgentes que afectan al deporte de la Universidad de Chile:

Reconocimiento a selecciones universitarias que son perjudicadas y margindas pese a estar desarrolladas como disciplina al interior de la Universidad (tae kwon do, rugby, karate, entre otras)

Dar inicio a los torneos interfacultades de tenis, tenis de mesa, ajedrez y atletismo, en mejores recintos y en condiciones dignas para los estudiantes.

El arriendo o la provisión de recintos necesarios para la realización, bajo las mismas condiciones, de las actividades desarrolladas normalmente en la piscina.

5. El establecimiento de una agenda de trabajo, donde se traten las principales problemáticas que afectan al deporte universitario. Entre ellas:

Soluciones para el problema de desfinanciamiento para el deporte universitario a partir del año 2008, respondiendo a las necesidades establecidas por el Consejo de Deportes, que han sido totalmente ignoradas en la actualidad.

Establecimiento del Deporte en forma Curricular a lo largo de la Universidad.

Aumento a los cupos deportivos, estableciendo un mínimo ponderado por carrera, y aumento de las becas deportivas para estudiantes destacados.

Desarrollo de un Programa de Detección y Promoción de deportistas destacados en los colegios municipales y particulares del país.

Generar un plan integrado de desarrollo de infraestructura y establecer el libre acceso para todos los deportistas a todos los recintos deportivos universitarios.

Ha sido suficiente tiempo de conformismo y postergación, ya no estamos dispuestos a seguir observando el como día a día se truncan los sueños de numerosos estudiantes que representan y participan del deporte universitario.

sábado, junio 09, 2007

La Educación en Finlandia (artículo de La Tercera)



LaTercera/Educació n

El país fue visitado por Bachelet para conocer sus logros en enseñanza
Las claves del éxito del sistema de educación aplicado en Finlandia
Profesores de élite y la política de no discriminar a los alumnos con dificultades son parte de la fórmula que las autoridades finlandesas han aplicado en el país nórdico y que ha llevado a sus estudiantes a estar en la cima de las mediciones internacionales.

Fecha edición: 06/06/2007 01:00

* Los profesores de secundaria se preparan en su especialidad en las mismas facultades donde se forman los ingenieros y médicos.
* En Finlandia, los niños asisten a las escuelas más cercanas a sus hogares y los establecimientos no pueden discriminar a los alumnos.

Por: María Teresa Ovalle. Enviada especial a Finlandia.
La última gira realizada por la Presidenta Bachelet a Europa comenzó en Finlandia. La visita duró dos días y en La Moneda se indicó que uno de sus fines era recoger experiencias sobre los avances en educación que ha implementado el país nórdico y que puedan ser aplicadas en el nuestro. Y muestra de ello fue que una de las actividades de la Presidenta fue la visita a un jardín infantil en Helsinki, su capital. Pero ¿por qué Chile fija su mirada en Finlandia como modelo a seguir?
Dentro de las credenciales que presenta ese país europeo está ser el de mejores resultados en la prueba Timss de 2003, examen internacional que mide el desempeño de los países en ciencias y matemáticas. Y ostenta el primer lugar en la evaluación Pisa, también internacional.
Las claves de este éxito, según las autoridades locales, se basan en tres ejes: profesores altamente capacitados, un sistema educacional que no discrimina entre buenos y manos alumnos y un manejo de los recursos que permite atender a las necesidades de los estudiantes que presentan mayores dificultades de aprendizaje.
"Todos nuestros profesores, incluso los de primaria, tienen posgrados y cursos de especializació n en la Facultad de Educación", explica desde Helsinki a La Tercera Reijo Laukkanen, consejero del Finnish National Board of Education, organismo encargado de desarrollar las políticas de enseñanza del país.
En ese país, los profesores de escuelas primarias se preparan sólo en la Facultad de Educación, mientras que los de cursos superiores que dictan clases por asignatura asisten de manera complementaria en facultades como Ingeniería o Ciencias, preparándose en su especialidad al mismo nivel que los ingenieros y médicos.
Este grado de preparación ha llevado a que, a comienzos de los 90, Finlandia eliminara las mediciones de desempeño docente. La razón, explica Laukkanen, es que confían en la preparación de sus profesores. Esta medida difiere de la política que se ha implementado en nuestro país, donde los magros resultados en educación han obligado a las autoridades a medir cuánto saben y cómo enseñan nuestros profesores.
En Finlandia, el alumno que no entiende un contenido es apoyado con clases extra, conocidas como "remedial lessons". Laukkanen señala que "si un estudiante no entiende bien, puedo pedirle que llegue antes a la clase siguiente o que se quede unos minutos después de la lección. Por ese trabajo se les paga extra a los profesores". Según estadísticas de 2003, el 19,7% de los finlandeses reciben este tipo de apoyo, mientras que en la Unión Europea sólo el 6% de los escolares recibe una ayuda similar.
En paralelo, las autoridades concentraron la inversión de recursos en educación en el sexto y el noveno grado de la educación primaria, donde detectaron que existen los mayores problemas de aprendizaje en sus alumnos. Además, los finlandeses reemplazaron un sistema en donde los escolares podían elegir tres grados de dificultad en ramos como matemáticas y lenguas extranjeras por uno en que es el mismo curso para todos, con altos niveles de exigencia. "Con esto te aseguras la calidad de la gente que sale del sistema educacional" , dice Laukkanen.

Quién es...
Reijo Laukkanen: PH.D. en educación

Consejero del Finnish National Board of Education, organismo público dependiente del Ministerio de Educación finlandés encargado de desarrollar las políticas de enseñanza del país.

El sistema finlandés contempla un modelo de educación primaria que dura hasta que los alumnos cumplen 16 años de edad
Nueve años de primaria obligatoria

En Finlandia el sistema contempla nueve años de educación obligatoria. Los niños ingresan a la escuela a los siete años de edad y, aunque no es un prerrequisito, el 98% de los niños asiste al preescolar.
Los cinco primeros cursos son dictados por un solo profesor. A partir del sexto, las asignaturas son impartidas por distintos docentes. Al término del noveno grado, los estudiantes pueden optar por ingresar la educación secundaria (similar a un bachillerato) o a una escuela vocacional, similar al sistema de escuelas técnicas que existen en Chile. En Finlandia, la mayoría de los jóvenes optan por el sistema de secundaria (56%) y sólo un 4% no continúa la educación. Además, entre el 2% y el 3% de los alumnos opta por permanecer un año más en la educación primaria. "Son niños que quieren notas más altas, pues las usan a nivel universitario o politécnico al competir por aquellos estudios con mayor demanda", dice Laukkanen.
Todo el sistema educacional (incluida la universidad y el sitema politécnico) es gratuito: alimentación, libros y colegiatura. Los niños asisten a las escuelas más cercanas a sus hogares, que no discriminan el ingreso de sus alumnos. El sistema cuenta con 593 mil estudiantes en 3.720 escuelas básicas públicas y cerca de 60 privadas. A ellos se suman 292 mil estudiantes secundarios.
Según cifras de 2003, el estado finlandés invirtió en el sistema educacional 8.728 millones de euros. El 36,2% de ellos se concentró en la educación primaria obligatoria y el 17% se destinó a educación universitaria.

viernes, junio 08, 2007

Con algo de nostalgia pero con energías para seguir avanzando

En estos momentos de reflexión respecto al futuro de la Concertación. De definiciones hacia dónde debemos avanzar, por cierto algo más claras luego del discurso de este 21 de mayo de la Presidenta Bachelet. Creo conveniente volver a revivir esos momentos fundacionales en que el esfuerzo colectivo, la creatividad, las ansias de justicia y libertad fueron capaces de despertar el "alma de Chile". Revivir lo mejor de nosotros como pueblo. La conciencia democrática, cívica y la necesidad de respeto a los derechos fundamentales. Otros son los desafíos de hoy pero para enfrentarlos como corresponde, no debemos olvidar nuestros valores y los objetivos que tuvo nuestra coalición al momento de su fundación. Brindar mayores grados de libertad, democracia y justicia social.

Marcelo

La creativa y exitosa campaña del NO



El famoso Dedazo de Lagos




El cambio de Mando, Marzo 1990



Emotivo Acto del Estadio Nacional 13/03/1990

Encuesta CASEN 2006: Importante reducción de la pobreza

Presidenta Bachelet destaca importante salto en la reducción de la pobreza

La Jefa de Estado dio a conocer los resultados de la encuesta CASEN 2006, que revelan que aunque Chile ha aumentado su población en medio millón de habitantes en estos años, "el número absoluto de pobres disminuyó en 696 mil personas, y, entre ellos, el número de indigentes decreció en 210 mil personas".

En ese plano, la Mandataria subrayó que "queda demostrado que con el aporte de las políticas sociales, se logra reducir a la mitad la brecha de ingresos".

La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, dio a conocer los resultados de la encuesta de Caracterizació n Socioeconómica CASEN 2006 que "indican que hemos dado un paso importante para la superación de la pobreza en nuestro país", ya que el índice de 18,7 por ciento de pobreza del año 2003 descendió a 13,7 por ciento el año 2006, mientras que la indigencia bajó de un 4,7 por ciento a un 3,2 por ciento.

El estudio revela que por primera vez desde 1990, el país tiene un mejoramiento distributivo de los ingresos propios de los hogares. En este contexto, la Mandataria subrayó que "queda demostrado que con el aporte de las políticas sociales, se logra reducir a la mitad la brecha de ingresos entre los hogares de mayores y menores ingresos del país".

La Mandataria explicó que aunque Chile ha aumentado su población en medio millón de habitantes en estos años, "el número absoluto de pobres disminuyó en 696 mil personas, y, entre ellos, el número de indigentes decreció en 210 mil personas".

Por tal motivo expresó que "con orgullo digo hoy que nuestro país está escribiendo una página de esperanza para todos las naciones que buscan un desarrollo humano y quieren derrotar la pobreza", destacando que Chile es el el país latinoamericano "que más ha reducido la pobreza en menor tiempo, pero lo más importante que lo ha hecho en libertad y democracia".

La Presidenta además precisó que se produjo un punto de inflexión en la desigualdad, ya que la brecha entre el 20% más rico y el 20% con menores ingresos disminuyó desde 14,4 veces a 13.1, si se considera sólo los ingresos autónomos de los hogares.

En otras palabras, subrayó la Mandataria "el papel del Estado es insustituible para corregir las desigualdades de los ingresos de los hogares", porque si a los ingresos autónomos de los hogares se suman las transferencias monetarias directas como las Pensiones Asistenciales, el Subsidio Único Familiar, el Subsidio Agua Potable, bono Chilesolidario y los aportes en educación y salud, es decir, si se suma el ingreso total de los hogares, la distancia entre el 20% más rico y el 20% más pobre se reduce a 7.1 veces.

La encuesta CASEN mide los avances del país en materia económica y social de los últimos tres años. Fue aplicada entre el 7 de noviembre y el 20 de diciembre de 2006 en 335 comunas, encuestando a 73 mil 720 hogares, 44 mil 854 en la zona urbana y 28 mil 866 en la zona rural

martes, junio 05, 2007

Visita de Michelle Bachelet a Consejo de DD.HH.

lunes, 04 de junio de 2007
Oficina Regional del alto comisionado para los Derechos Humanos de la ONU se instalará en Chile
Así lo informó en Ginebra, Suiza, la Presidenta Bachelet, luego de reunirse con la alta comisionada de la Organización de Naciones Unidas para estas materias, Louise Arbour.

Sobre el compromiso chileno respecto de este tema, la Mandataria recalcó que “como país, no creemos que exista una contraposició n entre libertad y seguridad. La historia, la historia chilena, nos demuestra que denegar un tipo de derecho puede llevar e inevitablemente lleva, a la negación de otros”.

La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, y la alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Luise Arbour, anunciaron en Ginebra, que próximamente se firmará un acuerdo para establecer en Santiago una Oficina Regional del Alto Comisionado para los Derechos Humanos para América Latina y el Caribe.

Dicha oficina tendrá el mandato de dialogar con los gobiernos y las organizaciones intergubernamentale s y no gubernamentales regionales para formular y poner en práctica estrategias, programas y medidas que promuevan y protejan todos los Derechos Humanos en los países de la región.

Junto a la comitiva que la acompaña en Ginebra, última escala de su visita de trabajo a Europa, donde cumplió actividades oficiales en Finlandia, Noruega y Suiza, la Jefa de Estado participó en la Sesión Plenaria del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, realizada en el Palacio de Las Naciones.

En la oportunidad, relevó que "la lucha contra el racismo, la intolerancia y toda forma de discriminació n, es también una prioridad para mi gobierno. Chile somos todos, he dicho en más de una ocasión. Y es por eso, que para mí una gran tarea en relación a los Derechos Humanos, además de la lucha por garantizar derechos y libertades civiles y políticas, es todo lo relativo a luchar contra la discriminació n, la desintegració n y todo lo que se refiere a desigualdades sociales, económicas o culturales, o por etnias, que podamos aún tener en nuestro país".

Añadió en este sentido que, "por ello valoramos también el trabajo que realizan los relatores especiales, los expertos independientes, así como también la labor de las organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil, que constituyen una valiosa fuente de información, tanto para emprender acciones preventivas, como para el mecanismo de revisión periódica universal de la situación de derechos humanos".

Asimismo, sostuvo que, "como país, no creemos que exista una contraposició n entre libertad y seguridad. La historia, la historia chilena nos demuestra que denegar un tipo de derecho puede llevar inevitablemente lleva a la negación de otros".

En cuanto al compromiso de Chile con los derechos fundamentales, la Mandataria señaló que "como país, adscribimos plenamente a un concepto amplio de libertad y emancipación, donde los Derechos Humanos constituyen uno de los pilares fundamentales de la labor de Naciones Unidas en un nuevo siglo, junto con el desarrollo económico y social, la paz y la seguridad".

En este contexto, explicó que "ninguna nación tiene garantizadas la seguridad o la prosperidad, si los derechos básicos de los ciudadanos se encuentran permanentemente amenazados".

Más adelante, recordó que tras la recuperación de la democracia, "la sociedad chilena ha logrado conocer y aceptar la verdad: que en Chile fueron desaparecidas o ejecutadas casi cuatro mil personas y que decenas de miles fueron torturadas por organismos del Estado". Del mismo modo, dijo que en la actualidad, "los principales culpables de las violaciones a los derechos humanos enfrentan juicios ante los tribunales y muchos de ellos purgan sus penas en la cárcel".

La Jefa de Estado expresó, además, que actualmente se promueve en el Parlamento chileno "una moción que declara inaplicable la amnistía y la prescripción para todos aquellos crímenes considerados como crímenes de lesa humanidad".

Sostuvo también que se ha abordado la reparación moral y material de las víctimas y sus familiares. "Aprobamos una serie de leyes para ayudar a los exiliados, a los exonerados de la administració n pública, a los hijos de las personas fallecidas, a quienes sufrieron en carne propia la tortura", manifestó.

En este entendido, dijo que "la ética de los Derechos Humanos es el legado que esta generación de chilenos -mi generación- quiere dejar a las futuras generaciones" . Añadió que, por ello, "hemos puesto un gran énfasis en la educación y en el rescate de la memoria, para que nunca más en Chile volvamos a vivir las atrocidades que vivimos en ese período".

Destacó que hoy en nuestro país, "estamos generando las condiciones institucionales que garanticen permanentemente la protección, respeto y promoción de los derechos humanos básicos de cualquier chileno".

Villa Grimaldi

En su intervención, la Mandataria recordó su paso por el centro de tortura de Villa Grimaldi durante la dictadura militar, lugar que visitó nuevamente el año pasado, ahora convertido en el Parque de La Paz. "Cuando llegué por primera vez a Villa Grimaldi hace 32 años, tenía la vista vendada. Cuando visité el Parque por la Paz el año pasado, llegué con la frente en alto y la vista puesta en los ojos y en los corazones de quienes me acompañaban".

Agregó, al respecto, "qué capricho de la historia. Qué enseñanza que nos deja. Quienes pretendieron hundirnos, no lo lograron, porque nada, ni la más brutal de las fuerzas, puede contra la dignidad humana. Es ésta una fuerza viva, vigorosa, que no se doblega ante nada".

El 10 enero de 1975, la Presidenta Bachelet fue detenida ilegalmente junto a su madre, Ángela Jeria, por agentes de la Dirección Inteligencia Nacional, DINA, quienes las trasladaron hasta Villa Grimaldi, el principal centro de torturas de ese organismo. Días después, ambas fueron conducidas hasta el centro de detenidos de Cuatro Álamos, donde permanecieron hasta fines de enero. Una vez en libertad, emprendió viaje con destino a Australia, país en el que inició un exilio de una década.

Respecto de la marca que dejó en ella el haber atravesado por esa situación, aseveró que, "sin duda, lo que allí viví, no lo olvidaré jamás, pero no lo olvidaré jamás para transformar esa experiencia en una fuerza para el resto de mi vida de luchar por la democracia y por la garantía y protección de los derechos humanos en toda la humanidad".

Esta mañana, la Jefa de Estado inició su cuarta jornada de trabajo en Suiza con un desayuno de trabajo con el director general de la Organización Mundial de Comercio, OMC, Pascal Lamy. Luego, sostuvo un encuentro con la directora general de la Organización Mundial de la Salud, OMS, Margaret Chan, con quien visitó el Centro de Crisis de esta organización internacional. Además, participó en la Sesión Plenaria de la Conferencia Internacional del Trabajo y encabezó un almuerzo con directores de organismos internacionales con sede en Ginebra.

Durante la tarde, tras intervenir en la Sesión Plenaria del Consejo de Derechos Humanos, la Presidenta Bachelet inició su viaje con destino a Santiago. Su llegada a la capital se espera para mañana cerca del mediodía.

domingo, junio 03, 2007

Tema de "Le Roi Soleil" (El Rey Sol)

Algunos de los temas principales de la exitosísima comedia musical francesa de Maurice Béjar "Le Roi Soleil".