sábado, diciembre 29, 2007

Benazir, la vulnerable de hierro


Las memorias de la corresponsal BBC por largo tiempo en Pakistán, Lyse Doucet, sobre la fallecida Benazir Bhutto.

Benazir, the steely and vulnerable
By Lyse Doucet
BBC News

She was hailed as one of the Muslim world's first democratically elected female leaders, and, at 35, one of the youngest ever prime ministers.

I will remember many faces of the Benazir Bhutto I saw over 20 years of following her turbulent political career: a charismatic populist who could hold forth for hours in her native Urdu language to huge, often frenzied crowds; a prime minister who would stride, head held high, through the corridors of power nodding "asalamaleikhum" to everyone on the way; a woman who could be downright silly; a mother who doted on her three children.

Over the years we have discussed everything from the nature of democracy to her latest diet, persistent allegations of corruption against her and her husband Asif Ali Zardari, and the unrelenting demands of her very political life.

She disappointed many during her two terms as prime minister. But whatever her flaws, she had courage.

The political game was in her blood. And, there was that deeply held belief - she would deny - that as a Bhutto she was "born to rule," that her destiny and Pakistan's was one and the same.

I have watched her closely since her momentous return from eight years in exile in October.

Emotional return

In our last meeting outside Islamabad in November she spoke with glee of returning to her homes in Pakistan and finding her bright - now congealed - nail polishes and the shalwar kameezes that no longer fitted and were out of fashion.

Then we shifted to the tough political questions in a recorded interview.

But with perhaps one question too many on the controversial deal she had done with General Musharraf, and an interview she felt had now gone on too long, she suddenly snapped.

I saw, for a flash, a woman still overwhelmed by the emotion of a tumultuous return scarred by violence, and the pressures of controversial decisions she felt she had to take to have corruption charges dropped in order to come home.

Her eyes began to well with tears. But she also collected herself, in a flash.

And then hurried off to another round of meetings.

There was no doubting her energy and palpable happiness as she travelled across Pakistan again, with her trademark white "dupatta" or headscarf, always flanked by the same loyal women and men of her Pakistan People's Party who linked their fate to hers.

This was vintage Benazir - the same huge political processions we had reported on for years, that showered her with rose petals and the chants of Jeay Bhutto! (Long live Bhutto).

I could not see how she would have it any other way. It cost her her life.

Dynastic politics

It puzzled me when I first went to Pakistan in 1988 that, in this conservative Islamic country, so many would vote for her.

When I asked why, many Pakistanis told me they were really voting for her charismatic father Ali Zulfikar Bhutto.

He was hanged in 1979 by the then military ruler General Zia ul Haq.

She was her father's daughter, the heir to his legacy.

She could be imperious, the scion, after all, of a dynastic feudal family.

She did not always make the wisest choices on everything from policy to some of the people around her.

She was BB to her friends, and "Pinky" to her closest.

Determined but vulnerable

In recent years even some of her dearest companions accused her of betraying their political principles.

I am not pregnant. I am fat. And, as the Prime Minister, its my right to be fat if I want to
Benazir Bhutto

But she was still adored by countless followers who supported her with a blind unswerving loyalty.

However, she sometimes vented her frustration that her life was not her own.

During her first term, she also earned the distinction of being the first prime minister to give birth in office.

And she withstood the barbs of politicians who said there was no provision for a prime minister to take maternity leave.

And then for years after, a woman with a weakness for sweets had to withstand questions from the press about her fluctuating weight.

One of my colleagues once asked her if she was pregnant again and she turned on him with a sharp retort: "No, I am not pregnant. I am fat. And, as the prime minister, its my right to be fat if I want to."

"Silk and steel," was how she described the late Indian leader Indira Gandhi in her memoirs.

This was Benazir too - a steely determination matched by very human vulnerability.

Lyse Doucet first reported for the BBC from Pakistan in 1988 and went on to become the BBC correspondent there from 1989 to 1993. She has continued to report on the country since then.
Story from BBC NEWS:
http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/1/hi/world/south_asia/7163697.stm

Published: 2007/12/29 07:09:26 GMT

© BBC MMVII

Sobre la Libertad de Expresión en Chile

El Estado financia la prensa de derecha



Por Roberto Ortiz - Punto Final





En los 42 años de historia de Punto Final, la defensa de la libertad de expresión ha sido un tema permanente. Primero, fue la lucha contra la censura y la legislación represiva. Luego se agregó la denuncia contra la concentración de la propiedad de los medios, que se convierte en dictadura ideológica, y también respecto a la forma en que el Estado subsidia con sus avisos a los defensores del pensamiento conservador.



En Chile, la concentración de la propiedad es un fenómeno alarmante. Más del 90% de la prensa escrita está controlada por dos cadenas de periódicos. La principal, encabezada por El Mercurio -propiedad del conspirador Agustín Edwards-, posee 21 diarios regionales. La otra, del grupo Copesa, cuyo accionista principal es el banquero Alvaro Saieh, controla La Tercera, La Cuarta, La Hora y el semanario Qué Pasa. No queda espacio para la prensa independiente y alternativa. Este duopolio difunde el mismo mensaje conservador en defensa del modelo neoliberal, con el cual ambas empresas -que hacen de la información una mercancía- están identificadas.



La concentración se extiende a la radio y televisión, con una fuerte penetración transnacional en la primera. Los cuatro gobiernos de la Concertación han declarado su voluntad de favorecer el pluralismo y la diversidad. Sin embargo, no han hecho nada significativo por materializar tal propósito.



VITAMINAS DEL AVISAJE FISCAL



El año pasado, el tema se reavivó al conocerse un informe del Observatorio de Medios Fucatel sobre avisaje fiscal, que se destina casi en 80% a las dos cadenas que controlan la prensa escrita, sobre todo a El Mercurio.



Según aquel informe, en 2005 se invirtieron en publicidad del gobierno -ministerios, municipalidades, servicios e instituciones del Estado- más de 6 mil 400 millones de pesos en televisión y 4 mil 315 millones en prensa escrita. La publicidad del gobierno central representó 1.220 millones de pesos, de los cuales el 77% benefició a El Mercurio (48%) y a Copesa (29%). Un modesto 9% fue para el diario La Nación, controlado por el gobierno. Algunos ministerios orientan el 70% o más de su avisaje a El Mercurio, lo que no tiene relación con la circulación real de ese medio ni con el número de sus lectores. Recibe, por ejemplo, el 90% de los avisos de Tesorería y más o menos el 50% del avisaje de empresas estatales como Corfo y Conaf. Lo mismo sucede con Fonasa, a pesar de que el público al que atiende este servicio de salud pertenece a estratos socioeconómicos medio-bajos.



En 2006, más de 50 diputados solicitaron una comisión especial investigadora sobre avisaje del Estado en los distintos medios de comunicación. Casi simultáneamente, en septiembre del año pasado, el director de Punto Final y ex consejero nacional del Colegio de Periodistas, Manuel Cabieses, requirió a la Fiscalía Nacional Económica que investigara eventuales conductas monopólicas atentatorias contra la libre competencia, que afectan a la libertad de expresión (ver PF 624). El Colegio de Periodistas hizo suya la presentación del director de PF a la Fiscalía, y así lo representó también ante la comisión parlamentaria.



La comisión de la Cámara de Diputados terminó su trabajo el pasado mes de julio, aprobando por unanimidad consideraciones, conclusiones y recomendaciones. El informe debe ser votado en la sala. Por su parte, la Fiscalía Nacional Económica debería terminar en los próximos días la investigación iniciada a requerimiento de Punto Final.



PUBLICIDAD Y LIBERTAD DE EXPRESION



La comisión parlamentaria celebró 29 sesiones. Inició sus trabajos el 8 de agosto de 2006 y los terminó, aprobando el informe, en julio de 2007. Solicitó documentación a diversas instituciones y organismos, concurrieron a declarar representantes de empresas periodísticas y altos funcionarios de gobierno. Fue presidida por el diputado socialista Marco Enríquez-Ominami Gumucio y concurrieron a aprobar el informe por unanimidad los diputados María Angélica Cristi (UDI), Marcelo Díaz (PS), Tucapel Jiménez (independiente PPD), Julio Dittborn (UDI), Alejandro Sule (PRSD), Marcelo Forni (UDI), Andrés Egaña (UDI) y Alberto Cardemil (independiente RN).



La Ley de Compras Públicas (N ° 19.886), establece los procedimientos del Estado para la contratación de publicidad y difusión de sus políticas. Opera con el sistema llamado “convenio marco”, que permite elegir entre las empresas que son parte de ese convenio -que se conforma por licitación pública convocada cada seis meses por ChileCompra- . El convenio marco tiene como criterios fundamentales la circulación de los medios y las tarifas de los avisos. Ante la solicitud de un ente gubernamental, ChileCompra determina la empresa periodística que le parece más conveniente, sin que tenga obligación de justificar su decisión. La operación se perfecciona con una orden de compra. Sin embargo, la Ley de Compras Públicas no se aplica a las empresas del Estado (Codelco, BancoEstado, TVN, Enap, Enami, empresas del área de Defensa, etc.).



Considerando que el sistema de ChileCompra ha significado un avance en materia de adquisiciones del Estado, la comisión parlamentaria estimó que en cuanto al avisaje y publicidad “el Estado carece de un sistema de contratación apropiado, considerando la importancia, especificidad y complejidad de la materia”. Y por lo mismo, “la falta de regulación de la publicidad oficial deja abierta la posibilidad para que ésta se utilice como un mecanismo para presionar o interferir la libertad de expresión”. Además, “no favorece, y más bien impide que exista claridad, transparencia y acceso a la información sobre el gasto que el Estado realiza en avisaje. Constatamos -dice el informe- que ChileCompra sólo garantiza acceso a la información de las licitaciones públicas mediante el mecanismo de transparencia activa, pero no tiene control sobre la eficiencia y la idoneidad de los gastos”.



COPESA DENUNCIA FAVORITISMO CON “EL MERCURIO”



Las cifras examinadas por la comisión coincidieron con las entregadas por Fucatel el año pasado. Una vez más se comprobó que el financiamiento de diarios y revistas depende del avisaje en más de un 70%. La existencia de diarios gratuitos demuestra que pueden financiarse totalmente con avisos.



El Mercurio y La Tercera tienen lectores de perfil significativamente distinto. El 70% de los lectores (y lectoras) de El Mercurio corresponden al segmento ABCD 1 y C2. El 30% restante se reparte entre el sector C3 y D, en términos semejantes. En La Tercera el 51% de los lectores son ABCD 1 y C2, y el 49% restante C3 (25%) y D (24%).



Diversos indicadores deben considerarse. Por un lado, la circulación del medio, ligada a las cifras de venta. Un segundo parámetro se relaciona con el número de lectores. Está demostrado que mientras más alto es el nivel de los segmentos lectores, menor es el número de personas que lee el mismo ejemplar. El diario La Cuarta, por ejemplo, aparece en tercer lugar en circulación, pero tiene el primero en rotación, porque en el segmento popular hay una rotación de entre cuatro y cinco lectores por ejemplar, mucho más alta que El Mercurio y Las Ultimas Noticias.



Para los representantes de Copesa que concurrieron a la comisión, encabezados por el gerente general, Francisco Sánchez, el avisaje estatal entregado a El Mercurio es exagerado. No corresponde a los indicadores: en lectura de medios, le corresponde un 18% mientras en circulación, tiene un 19%, y recibe una publicidad del 41%. Por lo tanto goza de una diferencia favorable de más 23. Mientras La Cuarta sufre un castigo de menos 1 y La Tercera de menos 5. El diario La Hora (gratuito) tiene una diferencia de menos 9. Para los ejecutivos de Copesa se trata de una situación inexplicable. El hecho de que El Mercurio capte el 41% de la publicidad, con indicadores que no llegan al 20%, es algo que no tiene lógica.



TEMAS DE DEBATE



De entre ellos, el que concitó mayor consenso fue el de la concentración de la propiedad de los medios, como fenómeno negativo para la libertad de expresión. Obviamente, no fue esa la visión de los representantes de El Mercurio y del grupo Copesa. Pero la mayoría de los personeros que concurrieron a la comisión concordaron en estimarla negativamente, como limitante al pluralismo y la diversidad. Los diputados de la comisión no tuvieron diferencias en condenar la concentración de medios.



El director del Observatorio de Medios Fucatel, Marcelo Contreras, criticó que el Estado haya delegado en el mercado su responsabilidad como garante del pluralismo y la diversidad. A nivel de prensa -sostuvo- “existe una realidad en que la base material de la libertad de expresión se ha debilitado en extremo”. El representante de la Fundación Preacceso, vinculada a la Fundación Ford y la Justice Iniciative de Open Society, Moisés Sánchez, sostuvo que en la experiencia internacional cuando se privilegian los factores de circulación y tarifas, y se echa a correr a todos los medios en un sistema competitivo, licitario, se tiende a menoscabar la oportunidad de los medios más pequeños, que no tienen posibilidades ni economías de escala para competir en los procesos de licitación. Por su parte, Eduardo Bertoni, de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la OEA, precisó que han cambiado las formas de menoscabo a la libertad de expresión y que “la utilización o no utilización del avisaje oficial tiene una vinculación directa con el ejercicio de la libertad de expresión”.



A juzgar por el informe, no hubo debate en profundidad sobre la concentración de medios -orígenes, desarrollo, resultados- ni sobre el fortalecimiento del pluralismo y la diversidad. En todo caso, quedó pendiente el debate a la espera, seguramente, del proyecto de ley que la comisión solicita al Ejecutivo para la regulación de la publicidad estatal y la dictación de normas que eviten la concentración y que protejan la libertad de expresión, el pluralismo y el acceso a la información.



En lo medular, el informe de la comisión reafirma la necesidad de pluralismo informativo y transparencia en el financiamiento de los medios: “Si bien el avisaje del Estado no debe ser un mecanismo de subsidio para los medios de comunicación social, sino una herramienta técnica y jurídica que favorece la transparencia, la eficacia y la eficiencia en la difusión de las políticas públicas, se concluye que su falta de regulación favorece la concentración de la propiedad de éstos.



El Estado, en virtud de lo dispuesto en el Art. 19 N€ ° 12 de la Constitución, debe garantizar la libertad de opinión y de la información. Debe asegurar, además, el derecho de toda persona natural a fundar, editar y mantener diarios, revistas y periódicos en las condiciones que señale la ley.



Asimismo, el Art. 3 de la ley 19.733 dispone que el pluralismo en el sistema informativo favorecerá la expresión de la diversidad social, cultural, política y regional del país. Con este propósito se asegurará la libertad de fundar, editar, establecer, operar y mantener medios de comunicación social. La concentración del avisaje estatal en pocos medios de comunicación social y la excesiva arbitrariedad en su gasto es un obstáculo para hacer efectivas las garantías antes enumeradas.



Así como el Estado debe asumir que la regulación de la publicidad oficial es una tarea esencial para la difusión de las políticas públicas, también debe asumir que su falta de regulación favorece la concentración de la propiedad de los medios.



Es nuestra opinión que una ley regulatoria de la publicidad oficial, que promueva la transparencia y la eficiencia en la contratación y selección de medios, debiera producir un aumento de la inversión del Estado en avisaje en medios pequeños y regionales, por la vía de ponerlos en capacidad de competir por adjudicarse el mismo, lo que debiera repercutir en el pluralismo y favorecer la libertad de expresión. Por otro lado, recomendamos ampliar y perfeccionar los fondos concursables para medios regionales.



En virtud de la relevancia que tienen los bienes jurídicos tutelados por las disposiciones constitucionales antes indicadas, como lo son la libertad de expresión y de información y el pluralismo informativo, esta comisión recomienda estudiar normas que favorezcan la libre competencia y eviten la concentración en todas las áreas de la economía y, entre ellas, los medios de comunicación social para resguardar bienes jurídicos superiores como el derecho a la información y a la libertad de expresión”.

El asesinato de Benazir Bhutto


El asesinato de la ex premier de Pakistán y líder de la oposición siembra la duda respecto del futuro de un país clave en escenario geopolítico del Medio Oriente. Educada en Harvard Y Oxford, Ms. Bhutto pertenecía una reconocida familia ligada a la política pakistaní. Su padre Zulfikar Ali-Bhutto también había sido primer ministro en los 70's y posteriormente ejecutado por el dictador Gral. Zial ul-Haq en 1979. Luego de su muerte Benazir pasó cinco años en prisión para luego partir al exilio en Londres desde donde regresó en 1986 luego de la muerte de ul-Haq en 1988, se convertería en la primera mujer electa como jefa de gobierno en un país islámico. Vinculada al movimiento democrático y laico (Partido del Pueblo Pakistaní, PPP) ejerció como primera ministra entre 1988 y 1990 y luego entre 1993 y 1996. Luego de ser acusada por cargos de corrupción nunca probados en tribunales se autoimpuso el exilio por 8 años desde el cual regresó en octubre. Dada la situación de inestabilidad política, el fortalecimiento del terrorismo interno y un gobierno autoritario del Gral.Musharraf debilitado, Benazir Bhutto era conciente que su vida corría peligro y sin embargo el compromiso político con el futuro de su país de esta mujer fue más fuerte. El deseo de que su país recuperara la democracia fue superior al instinto natural de supervivencia. El mundo llora la violenta partida de esta gran líder.

Marcelo

Un attentat que "la Sultane" redoutait : "J'en rendrai Musharraf responsable", confiait-elle
LE MONDE | 28.12.07 | 11h01 • Mis à jour le 28.12.07 | 11h01

Les assassins qui avaient, le 18 octobre, jour de son retour triomphal au Pakistan après huit années d'exil volontaire, manqué de peu Benazir Bhutto, avaient, jeudi 27 décembre, soigneusement préparé leur opération.

Le kamikaze s'est apparemment approché de Mme Bhutto, qui, à l'issue d'un meeting électoral, saluait ses fidèles par le toit ouvrant de son véhicule blindé. Il a tiré sur elle avant de se faire exploser dans la foule des partisans qui entourait le véhicule, tuant 20 personnes et en blessant 54 autres.



"J'ai vu un jeune homme mince qui a sauté sur l'arrière du véhicule et ouvert le feu. Quelques instants plus tard, j'ai vu le véhicule démarrer rapidement et, à ce moment-là, j'ai entendu une explosion et je suis tombé", a raconté à l'agence Associated Press (AP) Sardar Qamar Hayyay, un officiel du Parti du peuple pakistanais (PPP) que dirigeait Benazir Bhutto.

Selon les médecins de l'hôpital de Rawalpindi, où Mme Bhutto avait été transportée, elle aurait reçu deux balles, dont l'une à la base du cou et l'autre à l'épaule qui serait ressortie par la poitrine. Mme Bhutto aurait succombé à la première, qui a gravement endommagé la moelle épinière.

L'ex-premier ministre venait de finir son premier meeting électoral devant 5 000 personnes à Rawalpindi, ville-garnison et siège de l'état-major de l'armée pakistanaise, à une quinzaine de kilomètres d'Islamabad. Des centaines de policiers appartenant à la brigade anti-émeutes avaient été déployés aux alentours du parc Liaqat Bagh, haut lieu des rassemblements populaires à Rawalpindi.

SLOGANS CONTRE LE PRÉSIDENT

A l'annonce de la mort de Mme Bhutto, ses partisans, qui s'étaient rués à l'hôpital, ont commencé à lancer des pierres sur la porte et les fenêtres de l'établissement, ainsi que sur les voitures passant à proximité. Ils ont aussi chanté des slogans accusant le président Pervez Musharraf de complicité dans l'assassinat. "Nous avions sollicité à plusieurs reprises le gouvernement pour qu'il lui fournisse une sécurité adéquate avec des équipements appropriés, mais ils n'ont pas répondu à nos requêtes", a affirmé Rahman Malik, chargé de la sécurité de Mme Bhutto.

La polémique sur la sécurité fournie à Benazir Bhutto ne fait sans doute que commencer puisque, selon la chaîne américaine CNN, la dirigeante du PPP avait écrit, dans un courriel adressé à un ami américain, Marc Siegel : "Si quelque chose m'arrive au Pakistan, j'en rendrai Musharraf responsable. Ses hommes de main me font me sentir en danger." Elle détaillait les mesures de sécurité qu'elle avait demandées et qui ne lui avaient pas été accordées par le président. "Il est impossible que l'interdiction d'utiliser des voitures privées, ou avec des vitres teintées, ou une escorte de quatre voitures de police pour me protéger de tous les côtés puisse être décrétée sans son accord", ajoutait-elle dans ce message écrit le 26 octobre et qu'elle avait demandé à M.Siegel de rendre public si elle était assassinée.

L'ambassadeur du Pakistan aux Etats-Unis, Mahmoud Ali Durrani, a récusé ces affirmations, disant : "Le gouvernement du Pakistan a fourni toute la sécurité nécessaire." Les autorités pakistanaises avaient, avant et depuis l'arrivée de Mme Bhutto, multiplié les avertissements assurant que des informations "précises" laissaient redouter que des terroristes islamistes attentent à sa vie.

Le 18 octobre, deux commandos-suicides avaient déjà tenté d'atteindre Mme Bhutto en se faisant sauter autour du camion blindé sur la plate-forme où elle avait pris la place pour saluer ses partisans, à Karachi, lors de son retour d'exil.

Mme Bhutto avait été sauvée, car elle venait d'entrer à l'intérieur du camion, mais 150 personnes environ avaient été tuées, faisant de cet attentat le plus meurtrier de l'histoire du Pakistan. Mme Bhutto menait campagne contre le président Musharraf, mais surtout contre les fondamentalistes musulmans, promettant "d'éliminer la menace islamiste" du pays.

Françoise Chipaux




BBC NEWS

Obituary: Benazir Bhutto
Ms Bhutto had a volatile political career


Benazir Bhutto followed her father into politics, and both of them died because of it - he was executed in 1979, she fell victim to an apparent suicide bomb attack.

Her two brothers also suffered violent deaths.

Like the Nehru-Gandhi family in India, the Bhuttos of Pakistan are one of the world's most famous political dynasties. Benazir's father, Zulfikar Ali Bhutto, was prime minister of Pakistan in the early 1970s.

His government was one of the few in the 30 years following independence that was not run by the army.

Born in 1953 in the province of Sindh and educated at Harvard and Oxford, Ms Bhutto gained credibility from her father's high profile, even though she was a reluctant convert to politics.

She was twice prime minister of Pakistan, from 1988 to 1990, and from 1993 to 1996.

Stubbornness

On both occasions she was dismissed from office by the president for alleged corruption.

The dismissals typified her volatile political career, which was characterised by numerous peaks and troughs. At the height of her popularity - shortly after her first election - she was one of the most high-profile women leaders in the world.

Young and glamorous, she successfully portrayed herself as a refreshing contrast to the overwhelmingly male-dominated political establishment.

But after her second fall from power, her name came to be seen by some as synonymous with corruption and bad governance.

The determination and stubbornness for which Ms Bhutto was renowned was first seen after her father was imprisoned by Gen Zia ul-Haq in 1977, following a military coup. Two years later he was executed after a much criticised trial on charges of conspiring to murder a political opponent.

Ms Bhutto was imprisoned just before her father's death and spent most of her five-year jail term in solitary confinement. She described the conditions as extremely hard.

During stints out of prison for medical treatment, Ms Bhutto set up a Pakistan People's Party office in London, and began a campaign against General Zia.

She returned to Pakistan in 1986, attracting huge crowds to political rallies.

After Gen Zia died in an explosion on board his aircraft in 1988, she became one of the first democratically elected female prime ministers in an Islamic country.

Corruption charges

During both her stints in power, the role of Ms Bhutto's husband, Asif Zardari, proved highly controversial.

He played a prominent role in both her administrations, and has been accused by various Pakistani governments of stealing millions of dollars from state coffers - charges he denies, as did Ms Bhutto herself.

Many commentators argued that the downfall of Ms Bhutto's government was accelerated by the alleged greed of her husband.

None of about 18 corruption and criminal cases against Mr Zardari has been proved in court after 10 years. But he served at least eight years in jail.

He was freed on bail in 2004, amid accusations that the charges against him were weak and going nowhere.

Ms Bhutto also steadfastly denied all the corruption charges against her, which she said were politically motivated.

She faced corruption charges in at least five cases, all without a conviction, until amnestied in October 2007.

She was convicted in 1999 for failing to appear in court, but the Supreme Court later overturned that judgement.

Soon after the conviction, audiotapes of conversations between the judge and some top aides of then Prime Minister Nawaz Sharif were discovered that showed that the judge had been under pressure to convict.

Ms Bhutto left Pakistan in 1999 to live abroad, but questions about her and her husband's wealth continued to dog her.

She appealed against a conviction in the Swiss courts for money-laundering.

During her years outside Pakistan, Ms Bhutto lived with her three children in Dubai, where she was joined by her husband after he was freed in 2004.

She was a regular visitor to Western capitals, delivering lectures at universities and think-tanks and meeting government officials.

Army mistrust

Ms Bhutto returned to Pakistan on 18 October 2007 after President Musharraf signed into law an ordinance granting her and others an amnesty from corruption charges.

Observers said the military regime saw her as a natural ally in its efforts to isolate religious forces and their surrogate militants.

She declined a government offer to let her party head the national government after the 2002 elections, in which the party received the largest number of votes.

In the months before her death, she had emerged again as a strong contender for power.

Some in Pakistan believe her secret talks with the military regime amounted to betrayal of democratic forces as these talks shored up President Musharraf's grip on the country.

Others said such talks indicated that the military might at long last be getting over its decades-old mistrust of Ms Bhutto and her party, and interpreted it as a good omen for democracy.

Western powers saw in her a popular leader with liberal leanings who could bring much needed legitimacy to Mr Musharraf's role in the "war against terror".

Unhappy family

Benazir Bhutto was the last remaining bearer of her late father's political legacy.

Her brother, Murtaza - who was once expected to play the role of party leader - fled to the then-communist Afghanistan after his father's fall.

From there, and various Middle Eastern capitals, he mounted a campaign against Pakistan's military government with a militant group called al-Zulfikar.

He won elections from exile in 1993 and became a provincial legislator, returning home soon afterwards, only to be shot dead under mysterious circumstances in 1996.

Benazir's other brother, Shahnawaz - also politically active but in less violent ways than Murtaza - was found dead in his French Riviera apartment in 1985.

Story from BBC NEWS:
http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/2/hi/south_asia/2228796.stm

Published: 2007/12/27 14:04:38 GMT

© BBC MMVII



Pakistan

An assassin strikes
Dec 27th 2007
From Economist.com


The assassination of Benazir Bhutto, Pakistan’s main opposition leader, carries terrible risks for the country



Get article background

HORRIFYING millions of frightened Pakistanis, Benazir Bhutto, the leader of the country’s biggest political party, was assassinated on Thursday December 27th. Her attacker fired several gunshots at her as she was leaving a political rally in Rawalpindi, then exploded a suicide bomb. At least 20 of Miss Bhutto’s followers were also killed.

Miss Bhutto had been campaigning in Rawalpindi, the headquarters of Pakistan’s military elite, for an election set for January 8th. It may now be postponed. Pervez Musharraf, the country’s recently demobbed president, has convened crisis talks to discuss this latest, and potentially most grievous, occasion of instability in Pakistan. Supporters of Miss Bhutto’s Pakistan People’s Party (PPP)—which had expected to win the election—meanwhile gathered in angry protests across the country. A dozen are reported to have been killed in clashes with security forces.

Even before Miss Bhutto’s murder, the election campaign had been bedevilled by political conflict and terrorism. The role of each of its main actors—including Miss Bhutto and Mr Musharraf—has been contested in the courts and on the streets, against a backdrop of worsening insurgency and Islamist terrorism.

Miss Bhutto had returned to Pakistan in October to lead her party, after an eight-year self-imposed exile. The event was marked by a suicide bomb attack on her homecoming parade in Karachi, which killed over 140 people. Islamist terrorists, fighting an insurgency in north-western Pakistan, had previously threatened to kill Miss Bhutto. They are probably behind her murder.

A discredited former prime minister, accused of massive corruption, Miss Bhutto had won grudging praise from many Pakistanis for her courage in defying the terrorists’ threat. For her devoted supporters—including a large majority in southern Pakistan—this confirmed Miss Bhutto as the country’s rightful ruler. She was the last surviving offspring of a revered former prime minister, Zulfiqar Ali Bhutto. He was hanged by a previous army ruler.

In her final political address—a few minutes before her death—Miss Bhutto alluded to the risk she was running. She said: “I put my life in danger and came here because I feel this country is in danger. People are worried. We will bring the country out of this crisis.”

In fact, Miss Bhutto’s party was not expected to win an outright majority in the election. But, under her leadership, it was likely to emerge as the biggest party in the poll. If so, Miss Bhutto would have expected to play a leading role in a coalition government, perhaps as prime minister for an unprecedented third term.

Despite the previous violence, and expectations that Mr Musharraf would rig the election, the poll had generated fragile hopes in Pakistan. After all, largely in response to popular demand—and certainly against his wish—the election campaign has seen Mr Musharraf rebrand himself as a civilian ruler. Many Pakistanis hoped that even a flawed election next month would be better than the sham democracy he had overseen for eight years as president in a general’s uniform.

These hopes have now been dashed. Despite her failings, Miss Bhutto was the unrivalled leader of Pakistan’s biggest and most secular party—an astonishingly resilient survivor of on-off military rule. It was thus that America and other western powers urged Mr Musharraf first to encourage Miss Bhutto back from exile, then to share power with her. And indeed that had looked likely, until her violent homecoming. Miss Bhutto blamed senior army officers with Jihadist sympathies for that attack.

Alas, her supporters are now likely to blame her killing on the same shadowy army elite. And with stronger possible justification: Miss Bhutto’s killer is alleged to have approached to within 20 yards of her car, carrying a gun. At the least, such a lapse in the security afforded to Mr Musharraf and his supporters would be unimaginable.

At a time of shock and mourning—in a country well-accustomed to both—new uncertainties weigh heavily in Pakistan. One concerns the future of the PPP, which may not survive without a Bhutto at the helm. Without the PPP, or something much like it, Pakistan may have no easily imaginable secular and democratic future.

As news of Miss Bhutto’s slaying spread, Nawaz Sharif, another former prime minister, who leads the second opposition party, called for solidarity: “My heart is bleeding and I’m as grieved as you are.” He also said that his Pakistan Muslim League (Nawaz) party would boycott the poll.

domingo, diciembre 23, 2007

Entrevista a José Miguel Insulza publicada en El Mercurio 23/12/2007

Domingo 23 de diciembre de 2007
José Miguel Insulza enfrenta los cuestionamientos
"La única persona que le ha dicho algo a Chávez soy yo"


No solamente Lagos lo pasa mal. Insulza también recibe duras críticas en Washington como secretario general del organismo hemisférico. Por primera vez las responde y también explica por qué respalda al ex Presidente, cuando su responsabilidad política en el Transantiago facilita que él lo reemplace como abanderado del PS-PPD.

MAURICIO CARVALLO

El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, quien el miércoles dio a conocer una sentida carta de apoyo a Ricardo Lagos pidiendo "cuidar el liderazgo que nos seguirá dando en el futuro", también ha tenido una semana difícil. En los últimos días emergieron ácidos comentarios a su gestión por parte de personas relacionadas con el mundo político de EE.UU., los que apuntan a que Insulza debería actuar menos como candidato presidencial en Chile y con mayor decisión frente a los problemas del hemisferio, como la amenaza que representa el gobernante venezolano Hugo Chávez para la estabilidad de la región.

-¿A qué atribuye que en pocos días haya recibido varias críticas?

-Que yo sepa, críticas hay solamente dos. Una, en la página web del "Washington Post", y la otra, de un señor, ¿cómo se llama?, (Shawn) ¿Sullivan?, asesor del Partido Republicano, quien visitó Chile y que no tengo el gusto de conocer. Me he reunido con el Republican Institute y no recuerdo que haya estado. Aquí se le ha dado importancia sólo en el microclima que se interesa por estas cosas. En Chile pudo haber tenido alguna repercusión, pero no la he visto en ninguna otra parte de América Latina.

-Sullivan declaró que con usted "la OEA ha perdido peso en la región"...

-La crítica sobre cuánto me preocupo me parece negativa y de mala fe. No merece respuesta porque basta con ver en mi agenda la cantidad de viajes y reuniones. Por lo demás, a la periodista se le ofreció la lista y parece que no la recibió. Le dedico todo mi tiempo a la OEA. ¡Todo! Ahora, es cierto que algunas veces hago otras cosas en mi tiempo libre y cuando estoy de vacaciones. Además, hay que considerar que cuando llegué a la OEA no había plata para pagar los sueldos...

-¿Y ahora?

-Hoy es una institución floreciente. La crítica de ese señor es una opinión de algunos grupos de derecha que creen que la OEA debe ser un organismo de intervención. Cuando llegué a Nicaragua recién asumido, porque el Congreso quería remover al Presidente, me encontré con que mucha gente de oposición no quería hablar conmigo porque alguien, un alto funcionario, había dicho que yo iba a poner orden. ¡Esos tiempos pasaron! El hemisferio no está para que le vayan a poner orden desde ninguna parte.

-Hay gente en este país (EE.UU.) y en la derecha de nuestros países, que no entiende esto. Creen que debo salir con el gran garrote a repartir garrotazos por América Latina, y que así alguien nos hará caso. Pero esa gente, cuando habla con los países miembros del Consejo de la OEA, no encuentra ¡ni uno solo!, dispuesto a hacer esa política.

"En la OEA hubo quienes se acostumbraron a imponer su voluntad"

-Se dice que su temor a enfrentarse con personajes como Hugo Chávez ha debilitado la influencia de la OEA...

-Mire, la única persona que le ha dicho algo al Presidente Chávez soy yo, y eso provocó la reacción que se recordará. Sin embargo, esa discusión no fue recogida en el Consejo de la OEA, fuera de solidarizar con el secretario general por las expresiones que le dirigieron. Porque los países no tienen interés en meterse en los asuntos internos de otros.

-La OEA es un régimen parlamentario de 34 miembros, por llamarlo así. El secretario general tiene que hacer lo que ellos acuerdan. Podrá, como yo, dar opiniones, decir cosas, tratar de convencer, pero no puede actuar por su cuenta. Lo que pasa es que en la OEA hubo quienes se acostumbraron a imponer su voluntad. Como en el período de la Guerra Fría. Hay algunos nostálgicos que no pierden esa esperanza. Quieren que se suspenda a Venezuela, castigar a otros países.

-¿Y cómo toma que el ex encargado del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, Roger Noriega, dijera que "los observadores de asuntos latinoamericanos en Washington perciben que la OEA ha perdido relevancia y un grado de activismo con Insulza"?

-Noriega es, claramente, el personaje más connotado de las posiciones que le señalo. Promovió la campaña de un candidato a secretario general de la OEA -un ex Presidente centroamericano- para que se moviera dentro de la política que él quería, y no consiguió ni un solo voto fuera de Centroamérica. Y tuvo que retirarse a última hora para ser reemplazado por otro candidato que tampoco estaba en su posición. Me enorgullezco cuando la OEA llega a algún país y nadie cree que sea para meter la nariz en lo que no le importa. Los gobiernos entienden que estamos allí para ayudar y no para crear conflictos. Si eso no le gusta a alguna gente es problema de ellos. Para lo que quieren, la OEA ha perdido importancia.

-¿Y las críticas del ex Presidente de Bolivia, Jorge Quiroga?

-Lo mismo que los otros. Quiroga es la oposición de derecha de Bolivia, que quiere que la OEA le arregle el problema desde Washington. El problema de Bolivia debe arreglarse en Bolivia, en la medida en que las mayorías étnicas y las minorías regionales aprendan a convivir.

-El 14 de diciembre, en el "Washington Post", bajo el título "El doble rol de Insulza", la periodista colombiana Marcela Sánchez propone que actúe menos como candidato presidencial en Chile...

-Es importante comentar que ese artículo nunca fue publicado en el periódico, sino en un punto com. Pero en Chile se le dio importancia como si fuera el real "Washington Post". Fuera de esto, creo que la periodista está equivocada, reporteó mal y no actuó de buena fe. Porque no tengo más tiempo que dedicarle a la OEA. En estos dos años y medio he visitado más de 30 países, algunos más de tres veces. Y esto sin contar los viajes internos en EE.UU. Si en los anteriores 15 años se produjo en la región el fin prematuro de 17 gobiernos, no se ha producido ninguno desde el 2005.

-Ella dice que "sus aspiraciones presidenciales son tan obvias que algunos aseguran que usa la página de internet de la OEA para montar su campaña".

-Mire, eso puede ser hasta auditado. La página web de la OEA no solamente no la uso para eso, sino que muchas veces omite una serie de cosas que ocurren en Chile y que tienen que ver conmigo para no dar esa impresión.

-El 17 de diciembre, en "The Wall Street Journal" la periodista Mary Anastasia O'Grady también cuestionó la pasividad de la OEA frente a Chávez...

-Sí, pero se refiere a los países miembros, no a los funcionarios de la OEA.

-Dice: "Si algunos miembros de la OEA están de verdad en la nómina salarial de Chávez, ello explicaría por qué el organismo ha sido tan tímido con el gobernante antidemocrático venezolano".

-No comparto su juicio, pero el problema es que se refiere a los países, y no me corresponde responder por ellos. Si hubiera ofendido de esa manera a algún funcionario, respondería de inmediato y pediría los antecedentes para examinar el tema judicialmente. Pero tampoco creo que ningún país de la OEA sea condicionado económicamente por Chávez. La mayor parte de quienes declaran tales cosas, ni siquiera conocen esos países.

-¿Cómo le afectan estas críticas?

-Las tomo con tranquilidad, pero me preocupan cuando se les da más repercusión que la que tienen. Pertenecen a la OEA que se fue y que no volverá: de los que tocan las puertas de Washington para que les resuelva sus problemas. Por lo menos mientras yo sea secretario general de la OEA eso ya no ocurrirá.

-¿Si logra ser la carta única de la Concertación dejaría la OEA?

-No hablaré del tema presidencial por un tiempo porque van a decir que me estoy promoviendo.

A JORGE "TUTO" QUIROGA:

"Él es la oposición de derecha de Bolivia, que quiere que la OEA le arregle el problema desde Washington".

A SHAWN SULLIVAN:

"La crítica de ese señor es una opinión de algunos grupos de derecha que creen que la OEA debe ser un organismo de intervención" .

A ROGER NORIEGA:

"Promovió la campaña de un candidato a secretario general de la OEA -un ex Presidente centroamericano- para que se moviera dentro de la política que él quería, y no consiguió ni un solo voto fuera de Centroamérica" .

"(Las críticas) pertenecen a la OEA que se fue y que no volverá: la de los que tocan las puertas de Washington para que les resuelva sus problemas. Por lo menos mientras yo sea secretario general eso ya no ocurrirá".

POR QUÉ DEFIENDE A LAGOS:

"Para ser franco, es una cosa que nace más del corazón que de la cabeza"

-¿Cómo se gestó la carta de apoyo a Lagos que mandó esta semana?

-Me lo han preguntado mucho con alguna perplejidad, pero la verdad es que tengo gran cariño por Lagos. Cuando uno se asocia con alguien, a esa persona se le debe lealtad, compromiso y solidaridad en un momento difícil. Y me apena que algunos se olviden de eso. No hay ninguna gestación, salvo en mi cabeza. Por cierto, y sin haber hablado nunca con él, le hice llegar la carta y le pregunté si tenía inconveniente en que se publicara.

-Dice en la carta que "estas dos décadas han tenido muchos protagonistas, pero ninguno como Ricardo Lagos" ¿Y Aylwin y Frei?

-Todos son grandes protagonistas y estuve también en sus gobiernos. Pero esto no es una escala de valores. La realidad es que Lagos ha estado más tiempo en primer plano. El "No" tuvo muchos rostros, todos importantes, pero nadie cuestiona que su dedo marcó el momento culminante.

-¿Critica, como él, la "pasividad inaceptable" de la Concertación?

-Comparto que en la Concertación muchos dejaron que le dijeran durante varios meses todo lo que le dijeron.

-¿Por qué sintió la necesidad de defenderlo si ya lo salvó el 2003 en los acuerdos de la crisis MOP-Gate?

-Yo organicé la agenda del 2003, pero él me dio la dirección y el respaldo para hacerlo... No es que sienta alguna necesidad política de defenderlo. Para ser franco, es una cosa que nace más del corazón que de la cabeza... Los movimientos que permiten que sus líderes sean destruidos de esa forma, decaen. ¡Lagos es un capital muy importante de la Concertación! Pensé que no se debía permitir que fuera atacado así.

-¿Pero por qué la paradoja de defenderlo? Si Lagos cae, usted sería la figura que debería reemplazarlo. ..

-Porque si para mí la política fuera eso, no habría durado los 40 años que he estado en ella. No creo que sea una guerra sin cuartel. No me interesa ni para ocupar un cargo chico ni para ser Presidente de la República... Y estimo que tiene mucho más que dar. No creo que él se acuerde de esto: el 83 u 84 le dije que él iba a ser muy importante en lo que pasaría en Chile, y que yo lo iba a respaldar. Y no quise dejar pasar esta oportunidad si, más de 20 años después, tengo la oportunidad de demostrarlo. Esto de Lagos me produce emoción. Me emociono cuando hablo de ese tema

domingo, diciembre 16, 2007

Las señoritas de la Résistance


Un reportaje que encontré bastante emocionante sobre la vida de las jóvenes resistentes francesas que dejaron su país ocupado para unirse a las Fuerzas Libres del Gral. De Gaulle en Londres. Mucha decisión y coraje fueron necesarias para que estas mujeres dejaran atrás familias y hogares para luchar por la libertad de su país y del mundo en esos oscuros momentos de la humanidad. No me queda sino compartir los sentimientos de aquella anónima mesera francesa que encontraron estas ancianas y agradecerles por lo que hicieron por la nuestra civilización toda.

Ladies of the French Resistance
By Emma-Jane Kirby
BBC News, Paris and London

Through the steamed-up windows of a black cab, beaded with heavy raindrops, a white-haired old lady peers out on to London.

Impatiently, she wipes the glass with her sleeve and shakes her head, perplexed.

"I don't recognise anything," she mutters and sits back on her seat, indignant at having been deceived by the slipperiness of memory.

Tereska Torres is a French writer who worked with General de Gaulle's Free French forces in London during World War II.

I have joined her on a nostalgic visit to the settings of her 1951 novel, Women's Barracks, which broke taboos by telling of unmarried mothers and lesbian affairs.

We drive on in silence. And then, quite suddenly, she lurches forward and shouts to the driver, "Here! Turn here for Hill Street!"

I knew she would remember.

It may be almost 70 years since she first arrived at this Mayfair address but her recollection of the years she spent as a soldier in Charles de Gaulle's Free French Forces is still acute.

As I had listened to her telling me stories back in her Paris atelier, the browning photos of uniformed girls in her scrapbooks had ceased to be still images and instead had seemed to dance with the sounds and smells of life in the Gallic Women's Barracks.

She told tales of camaraderie, of women from all walks of life thrown together in an alien country, tales of lonely Christmases singing French carols and desperately trying not to think of home.

There were apocalyptic accounts too of watching London burn, of courage in the Blitz and proud memories of moments on the number nine bus when a Londoner would notice her French uniform and lean over to say: "Vive La France!"

Despite the incessant rain, Tereska is anxious to get out of the taxi.

Armed with an umbrella and laughing that it rained here incessantly throughout the war, she stands on tiptoe and squints through the windows of the big house which was once her old barracks, beaming.

Capitulation shame

I think back to my favourite photograph of her in her frayed albums.

It was snapped on the day she first reported to Hill Street, a pretty young girl caught in mid-step, kit bag slung over her shoulder and cheekily smiling sideways at the camera, her eyes sparkling with an infectious excitement.

I had asked her then what possessed a cosseted, convent-educated 19-year-old to leave everything she knew to come to Britain.

She had spoken bitterly of the shame she had felt when the Vichy government capitulated to the Nazis in July 1940.

The minute she had heard that a French general was continuing the Resistance in London, she had packed her case immediately and begun the long journey through Spain and Portugal to Liverpool.

It was, she told me, the obvious thing to do.

Royal encounter

Every place we pass is now triggering vivid memories.

As we drive down Pall Mall, she giggles about the day she was riding her bicycle here and two "sweet little girls" wound down the window of their expensive car to get a good look at this strange French woman cycling in central London.

As she waved back, she realised those two sweet children were Princess Elizabeth and Princess Margaret.

In the distance are Westminster and 10 Downing Street, where once she and her fiance Georges (the son of the exiled French prime minister) went to beg the Churchills to put pressure on his father to allow them to marry.

I wonder, when she falls silent, if her mind is being flooded by heavier recollections too.

I ask myself is she is remembering the aching homesickness of exile or the moment when, five months pregnant, she was told her husband Georges had been killed, back in France, and would never come home to her again.

The soldiers' return

In Trafalgar Square we meet Claire, Tereska's great confidante during the war and one of the only other surviving members of the barracks.

In Carlton Gardens, where de Gaulle's headquarters had been, the two old ladies stare at the faded plaque on the wall and stand before his statue.

"Look at us," Tereska laughs. "How strange that we should be here, two old soldiers loyally returned to their posts though their general's long dead and gone."

Later, at lunch in Fortnum and Mason, I see a young French waitress shyly ask Tereska what they are doing here, their table scattered with black and white photographs.

When she is told their history, the waitress immediately thanks them for everything they have done for France.

Leafing through the pictures myself, I ask Tereska whether - when she looks at herself now and when she looks at Claire - she still sees those two youthful French teenagers who all those years ago proudly signed up to join de Gaulle's army.

Tereska carefully takes in Claire's soft wrinkles and white hair and glances at the few liver spots on her own thin hands.

"I remember a girl called Claire and I remember a girl called Tereska," she says slowly.

"But they were two girls from a long time ago. They're no longer us."

I sit on a bar stool and watch the pair of them giggling together in French, conspiratorial, delighting in the absurdity of eating English oysters in a restaurant that 70 years ago had been way beyond the reach of an army pay packet.

As Tereska looks up, I see in a flash - only slightly refracted - the pretty young girl in the browning photograph, kit bag slung over her shoulder, determined to fight for France's freedom

sábado, diciembre 15, 2007

Houellebecq en Chile


Más allá de su deficiente despliegue escénico Michel Houellebecq es uno de los autores más influyentes de nuestra época. Su literatura es muy entretenida y sus tesis interesantes. Tal vez no desarrolladas plenamente pero de igual forma arroja ciertas luces sobre la vacuidad de nuestra vida contemporánea y hacia donde puede llevarnos este curso de cosas. Me declaro en definitiva un seguidor de este escritor. Esta es un relato bastante subjetivo de este columnista de la Zona de Contacto sobre la conferencia en que participó en el Centro de Extensión de la PUC. A la cual no pude asistir porque no sabía y cuando supe no quedaban invitaciones :( Para otra vez será pero al parecer sus libros son mucho mejores que sus conferencias.
www.zona.cl




HOUELLEBECQ EN CHILE, TOUR 2007

“Mejor que cualquier analista político, sociólogo o filósofo contemporáneo, Houellebecq ha sabido ofrecer en sus libros la más precisa radiografía de nuestros tiempos”. Eso escribimos hace un año, en un reportaje sobre la obra del francés. Así que partimos a ver su charla en la PUC. Ni tan polémico, ni tan rockero, ni tan brillante como sus libros. Un tipo relativamente simpático, sí. Pero tan apático como sus personajes. Definitivamente es mejor leer sus novelas que escucharlo hablar.

Por Matías Correa




Michel Houellebecq fuma raro: sostiene el cigarro entre el dedo del medio y el anular. Cuesta imaginarlo escribir y tragar humo al mismo tiempo. Pero se supone que el genio se manifiesta en ciertos gestos, como fumar con estilo.

El mismo Perec, quien se ufanaba de aspirar el humo de esta manera, aseguraba haber conocido a pocas personas que fumaran tal como él lo hacía. Pero eso lo dijo antes de la fama. Seguro que cuando faltaba poco para que Perec muriera ya había una tropa de escritorcillos replicando la pose. Como Houellebecq lo hace ahora, por ejemplo. Pero hay una enorme diferencia entre éste y los hipotéticos imitadores de Perec: Houellebecq es todo lo contrario de un mero escritorcillo.

Si Houellebecq hubiera sido el nombre de una banda indie francesa seguro que la concurrencia habría sido la misma. Cuatrocientas personas. Pero esto no era rock, sino literatura. O quizá fuera un poco de las dos cosas, al menos eso prometía tomando en cuenta los libros del francés, su sentido del humor agrio y certero, y sus "éscandalos", como cuando lanzó Plataforma (01) rodeado de actrices porno que ofrecían a los invitados, réplicas de sus vaginas en chocolate sobre bandejas de plata.



Mientras la gente hacía una larga fila para entrar, Houellebecq espera sentado en un banco. Quienes estaban en el patio –un par de funcionarios de la universidad, las señoras de la limpieza, un pequeño grupo de estudiantes y profesores– lo observaban de lejos, sin atreverse a acercarse, como si el tipo que estaba echado ahí, fumando, fuera alguien realmente famoso.

“Hay un inconveniente [con ser famoso]. Por ejemplo, en Nápoles, tuve una sensación extraña. Cuando la gente me iba a ver, se acercaba, miraba y se iba. La gente lo mira a uno como si estuviera en la tele... [Pero] en conjunto, son más las ventajas”, dijo el escritor durante la charla-entrevista, mientras quienes lo escuchábamos hablar gracias a una horrible traducción simultánea, parecíamos estar dentro de un estudio de televisión, en la grabación de un programa del ARTV.



¿QUÉ DIJO?

Puede que el filósofo Immanuel Kant haya tenido la cabeza más grande de toda la modernidad, por eso no tiene nada de raro que Houellebecq lo haya proclamado ayer como uno de sus héroes intelectuales. Ni tampoco que Ratzinger lo haya citado en Spe Salvi, su última encíclica sobre la esperanza. Lo que sí provoca extrañeza es descubrir que, a pesar de todo, estos dos best-selleres no se encuentran tan lejos entre sí.

¿Y qué dijo Houellebecq sobre Kant? No gran cosa. Que si podemos pensar la ética sin una religión que la justifique, eso es mérito del filósofo alemán. Houellebecq también confesó que le sorprendía que a Kant le gustara la tapioca (¿?). Su ocurrencia fue seguida por un coro de risas. Simpático Houellebecq, pero sus libros son definitivamente mejor logrados que sus conferencias.

De acuerdo a Gonzalo Garcés, el escritor argentino que hizo de maestro de ceremonias, Houellebecq suele tardar en responder en sus entrevistas porque es uno de los pocos intelectuales que piensan antes de abrir la boca. Pero la verdad es que sus eternas pausas entre frase y frase, más que muestra de su genialidad, parecían ser los titubeos de quien ignora qué hacer cuando se encuentra alumbrado por las luces sobre el escenario.


En lo que duró el “espectáculo”, además de Kant, se conversó sobre Perec, Virginia Woolf, Schopenauer, Balzac, Céline, la esperanza, la arquitectura, el sistema fiscal francés, misoginia, socio-literatura, la pérfida industria turística, la risa, la fama y la adaptación al cine de su última novela, entre otras cosas.

Al salpicón intelectual no le faltaron ingredientes. Era exactamente lo que todos esperaban. Y, sin embargo, el frontman decepcionó sobre el escenario. ¿Por qué? Porque no dijo nada realmente brillante. Y a alguien como él, eso no se le perdona. No después de lo que ha escrito.

No obstante, Houellebecq logró articular unos cuantos oneliners que recordaron la agudeza de sus mejores novelas y una que otra frase hecha que tampoco sonaba tan mal. En todo caso Houellebecq cumplió, aunque claro, solo para los groupies. Al resto del mundo le queda su literatura, que, después de todo, es donde mejor se mueve. Un mal orador y un excelente escritor.

Si quieres saber por qué, haz click aquí,y luego compáralo con los mejores momentos de su entrevista. Los highlights a continuación.

Hombres y mujeres:
“Al tener un buen auto me convertí en hombre; al meter mi Mercedes por primera vez a un autolavado después de correr a 250 km/h... [La mujer, en cambio, se realiza] en el embarazo; ahí cambia la percepción de su vida. Es como cuando el hombre lava su auto por primera vez”.

Envejecer:
“Progresivamente conocemos menos gente cada año, a medida que envejecemos. Cuando yo era joven atendía la puerta de otro modo [más amable]. Con la edad nos volvemos menos sociables... el insociable escribe sobre sí mismo. Nada más. Yo todavía no me vuelvo autobiográfico”.


Mayo 68’:
“Nada contradice este primer movimiento... En Europa parece haberse estabilizado... La revolución sexual, las revoluciones económicas ya no causan polémica... En todo caso, con o sin Mayo 68’ habríamos llegado a donde estamos ahora. Elvis es más importante que Mayo 68”.

Humor:
“Es fácil retirarse de la vida siendo humorístico. [Pero esto] es una trampa. Sí, es satisfactorio que a todo el mundo le encante el sentido del humor que uno tiene. Pero al final, es mejor tomarse las cosas sin humor... Hay maldad en la risa. Lo dijo Baudelaire, la risa y la sonrisa no son lo mismo. [En la risa] hay una crueldad que se reprime pero que no disminuye.

De su obra:
“Quiero que me lean por curiosidad antropológica; [que en el futuro mis libros sean] la puerta de entrada a una civilización muerta”.

“Plataforma (01) iba a ser un libro con un fuerte contenido económico... Eso es lo que hace falta... La economía parece funcionar como un motor, del cual no entendemos nada cuando se habla sobre ella en los diarios”.

“Yo invento a medida que escribo. Me levanto temprano. Uso café y cigarros; los métodos clásicos. Nada de alcohol y drogas”.

“Escribir una novela es como tener un cultivo de trozos de cerebro que crecen y se desarrollan por sí solos”.

Sobre una literatura “comprometida”:
“Para hablar de los suburbios debería irme a vivir a los suburbios. Y yo no soy un héroe. Idealmente habría que hablar de todo. Pero yo no soy un nuevo Balzac o un Céline, ni tampoco estoy a su nivel. Además, pienso que la vida de los grandes patrones es más importante para el movimiento general del mundo. Éstos son la nueva aristocracia”.

Arquitectura:
“La ciudad perfecta es aquella arbitraria, inútil, contingente... cuando encontramos un espacio vacío, sin nada, ahí aparece poesía”.

“La arquitectura contemporánea es como un vector de aceleración del movimiento, [donde] lo único que importa es la eficiencia óptima del desplazamiento”.

Misoginia:
“Schopenauer no era malo, sino misántropo. ¿Y yo? No sé... Creo que la misantropía termina siempre por ganar. Schopenauer dice que después de la desaparición de las mujeres y el deseo sexual, desaparecen también las necesidades sociales”.

jueves, diciembre 13, 2007

Grandes Chilenos

Estos fueron los Top 10 de los Grandes Chilenos en la votación online organizada por el canal público chileno, Televisión Nacional de Chile.



y los 60 más populares de estos grandes:




Que no se diga que hubo maniobras. Es el pueblo chileno que se ha expresado votando fundamentalmente por hombres y mujeres progresistas que han contribuido a lo largo de nuestra historia a construir un país más civilizado.

viernes, diciembre 07, 2007

The Economist sobre la Cumbre UE-Africa

Africa and Europe

A desperate suitor

Dec 6th 2007 | LISBON
From The Economist print edition


After China and America, it is Europe's turn to woo Africa

IT IS a coincidence, but an appropriate one nonetheless, that Europe should try to relaunch its relations with Africa in Lisbon. It was from here, in 1415, that Portuguese ships first set out to begin the European exploration and conquest of the dark continent; and it will be here on December 8th that politicians from 53 African and 27 European countries will gather at a summit to bury the old colonial relationships in favour of something more modern and “equal”, as the Europeans like to put it.

The get-together is the idea of the Portuguese, who currently hold the EU presidency; they see this first EU-Africa summit since 2000 as the capstone of their six-month tenure. They accept that the summit carries a “political price”: the one-man-against-the-rest EU split caused by the refusal of Britain's prime minister, Gordon Brown, to attend, in protest against the presence of Zimbabwe's president, Robert Mugabe. But, the Portuguese say, they had little option. China, and others, have forced their hand.

For the Europeans are increasingly worried that they are losing both trade and clout on a continent that they used to regard as their own backyard. Over the past five years Europe has watched with a mixture of shock and awe as resource-hungry China has swept across a grateful continent, taking oil and minerals in exchange for anything the Africans want, be it money now, money later, ports or roads. African-Chinese trade has increased five-fold over that time to more than $50 billion last year. Europe's long-standing links mean that it is still Africa's biggest trading partner, but the Chinese are catching up fast. As a stark example of China's new muscle, in October the Industrial and Commercial Bank of China paid $5.6 billion for a 20% stake in Standard Bank of South Africa—the biggest single investment ever made on the continent.

And the Chinese are not the only newcomers. India has been buying up oil and mineral concessions in countries such as Sudan and Nigeria. America has revived its interest in Africa: it wants to take 25% of its oil supply from there to decrease its dependence on the Middle East. America has also been recruiting new allies, such as Mali and Ethiopia, in its fight against Islamist terrorism on the continent.

All this has left Africa's leaders in the novel position of being able to pick their friends rather than being dictated to by others, be they white development economists or the IMF. And they are enjoying every minute of it. As Shamsudeen Usman, Nigeria's minister of finance, says: “Nigeria is becoming a beautiful bride. What is happening is the Chinese, the Koreans, everyone is coming around, and if European companies do not wake up, they will see that most of the best businesses are taken. For us, really, whoever gives the best terms, the best conditions, and is willing to come and invest, those are the ones that we'll do business with.”

Europe, used to privileged access to African markets and politics, has been left floundering by the new competition. Europeans complain that China damages Africa by not linking its loans and investments to improvements in government and human rights, as the worthy Europeans do. But Africans are dismissive: as one official says, “Europe is jealous. They say we have gotten a new colonial master, but our old one wasn't so good.”

Getting hung up on democracy

The Lisbon summit will thus be an explicit counterpoint to the China-Africa summit of November 2006, when China cemented its new relationship with a promise of yet more money. Now the Europeans will try to woo the beautiful bride and her dowry of hydrocarbons back from Beijing. Europe's goodies will be a mix of concessions and inducements.

The main concession, a nod to the Chinese, is to be less critical of African regimes that are a bit light-fingered, or disdainful of human-rights. João Cravinho, the Portuguese minister responsible for the summit, contends that the Europeans have been “excessively simplistic” in insisting on European models of government for Africa. Instead, Europe will in future “focus on the essence of government, rather than the forms, [and be] less hung-up on particular forms of decision-making.”

Getting into the spirit, Europe overturned its own travel ban on Mr Mugabe, a complete stranger to decent behaviour, to allow him to attend the summit, even at the expense of losing the British government. Mr Mugabe will be lectured on his sins—and is then free to join in the cuddly group photographs. This is the “political price” that Europe feels it has to pay for warding off the Chinese. Sudan's president, Omar al-Bashir, will also be at the summit, but there are no plans to nag him about his army's brutality in Darfur.

Of the new inducements, trade deals called Economic Partnership Agreements are the ones Europe thinks will help Africa most. The EU argues that these are good for development, offering African countries full access to the European market while allowing them to keep about 20% of their own markets closed to protect fragile domestic industries. But some African countries, such as South Africa and Nigeria, argue that they are being bullied and threatened into making agreements before they are ready; the EU insists all must be wrapped up by the end of the year. The Europeans argue that the deals are designed to encourage regional integration in Africa. The Africans retort that by making separate deals with different countries they are doing exactly the opposite.

Europe's new insouciance about human rights will worry many, especially those suffering atrocities in Zimbabwe and Darfur, while the inducements hardly look tempting. Europe needs to do much better than this if it is to win the bride.

sábado, diciembre 01, 2007

Jardín Inglés (columna de Óscar Landerretche jr.)

Diario Financiero
Jardín inglés
(Publicado : 30/11/2007, 5:0 horas)

El jardín salvaje californiano se alimenta con
inmigraciones de plantas y animales. El jardín
inglés requiere de política pública… es decir,
política de jardinero, cuidadosa, equilibrada y precisa

Todo jardinero amateur tiene una decisión
doctrinaria que hacer. Es una migrante decisión
doctrinaria que nos visita cada primavera con los
nuevos aires y los zorzales. Una decisión
doctrinaria fundamental que afectará el carácter
futuro de nuestro jardín, pero que,
adicionalmente se convertirá en un reflejo de
nuestra forma de ser. Un reflejo de nuestra personalidad política… nada
menos.

La decisión es simple: ¿qué prefiere usted para
su jardín? ¿el elaborado orden de un jardín
barroco francés? ¿ese imperio de la geometría y
la planificación centralizada? ¿con jardineras
llenas de patrones cromáticos y formas
geométricas que proclaman nuestro control sobre
la naturaleza? ¿es un jardinero francófilo,
obsesionado con las masónicas herramientas del
orden: la escuadra y el compás? Si éste es su
gusto recomiendo los notables jardines de la Viña
Santa Rita en Alto Jahuel. No es casualidad que
la antigua casa patronal (que hoy opera de hotel)
haya sido el hogar del caudillo conservador
Domingo Fernández Concha. ¿Qué otro personaje de
nuestra historia podría estar más obsesionado con el orden?

¿O prefiere la desatada anarquía natural de un
jardín salvaje californiano? ¿Ese oasis de
intensidad darwineana donde sobreviven los
fuertes y se siente el zumbido intenso de la vida
en las calurosas tardes? ¿es de su gusto ese
tributo a la selección natural? ¿a la intensidad
de la vida desatada con gatos, pájaros y
mariposas que se persiguen y alimentan
mutuamente? Ese tipo de jardín expresa, para mi
gusto los aspectos centrales de la cultura
yanqui: esa furiosa libertad, sin protecciones,
sin orden, que se sustenta sobre la base del
predominio de los más fuertes. Un jardín salvaje
bien logrado puede ser muy hermoso también.

Hay muchos otros estilos también: la religiosa
luz del jardín persa, la contenida intimidad del
zaguán español, la eficiencia minimalista del
jardín holandés, el detallismo orgánico del
jardín japonés, la artificialidad plástica del
jardín suburbano gringo, el seco y equilibrado
orden del jardín zen, o incluso, la eficiente
monotonía y simpleza maoísta del campo de arroz.
En fin, cada tipo de jardín parece reflejar
claramente obsesiones nacionales, políticas y
religiosas. Cada uno hermoso a su manera. Yo
prefiero el jardín inglés. O para ser más preciso
el English Cottage Garden y que uno podría
traducir literalmente como Jardín de Casa de Campo Inglesa.

La característica central del Jardín Inglés es
que combina diversidad y orden, utilidad y
belleza. Sus orígenes son medievales. En una
época en que escaseaba la tierra, se optaba por
cultivar pequeñas cantidades de las plantas que
se requerían para la vida diaria, tanto para el
alimento del estómago, de la salud y del alma.
Por ende, la característica central de ese jardín
es que todas las plantas se cultivaban
entremezcladas. Se mezclan hierbas medicinales,
flores y vegetales, las que se sostienen en una
hermosa y aparente anarquía. Digo aparente porque
todos sabemos que en un ambiente así tiende, en
el tiempo, a operar la selección natural. Es
decir, tienden a predominar aquellos que han
heredado fuerza de sus antepasados. La diversidad
y utilidad del cottage garden , desafortunadamente, no son
sustentables.

Por ende, el jardinero inglés tiene que
intervenir fuertemente para mantener el
equilibrio. Un equilibrio que mantiene un jardín
diverso pero ordenado, hermoso pero productivo.
Su intervención es decidida y está cargada de
propósito… pero también de respeto por las
plantas. Su intervención es precisa y eficiente…
no puede ser de otro modo en un jardín pequeño y
frágil. Su intervención es calculada y
científica. Es muy difícil lograr un buen cottage
garden, ya que requiere un nivel de preocupación
muy alto. El jardín barroco francés se ordena
rápidamente con tijerones de podar. El jardín
salvaje californiano se alimenta con
inmigraciones de plantas y animales que luchan
por sobrevivir. El jardín inglés requiere de
política pública… es decir, política de
jardinero, cuidadosa, equilibrada y precisa.

Hay un paralelo divertido con la discusión
chilena sobre el modelo. Una forma de verlo es
pensar en que los “modelos” que están en debate
son opciones doctrinarias de política pública,
emparentadas con las opciones doctrinarias de los
jardineros amateur como yo: las geométricas
obsesiones de la planificación centralizada o la
violencia darwineana del culto al mercado libre.
Y la preferencia de algunos de nosotros: el
equilibrado y orgánico enfoque progresista del jardinero inglés.

Anti Concertación: Una estrategia eficaz (artículo de Centro Avance)

por Antonio Cortés Terzi

El problema de la Concertación es cada vez menos su deterioro en popularidad y es cada vez más su impopularidad. Y eso marca un radical punto de inflexión, porque el deterioro en popularidad es, habitualmente, pasivo, pero la impopularidad es siempre activa. En definitiva, los peligros mayores y potencialmente desastrosos para la Concertación, no están en el Parlamento, están en la calle.

Previo a la votación en el Senado de la partida presupuestaria destinada al Transantiago, la derecha inauguró una pequeña campaña del “No”, emulando - consignas y cánticos incluidos- la emblemática campaña de la Concertación para el plebiscito de 1988.

El origen de la iniciativa tal vez sea anecdótico, pero analítica y políticamente debería ser recogida por la coalición gobernante con sumo interés y como una señal que raya en lo alarmante.

En una situación política definible genéricamente como normal, no es lo más acertado para una oposición levantar un No como consigna o símbolo de una estrategia. La carga de confrontación y negatividad que entraña tiende a contradecir el sentido común ciudadano que predomina en un estado de cosas que transcurre con normalidad. Además, suena como amenazante a la masivamente apreciada tranquilidad política y social que es intrínseca a un cuadro de normalidad.

Con lo dicho podría pensarse que la derecha chilena se equivoca radicalmente si pretende sostener una estrategia que se afirme en lo que simboliza la consigna del No. La verdad es que en ese caso, o no se estaría pensando bien o no se estaría pensando con toda la lucidez requerida.

En lo sustantivo y estructural, Chile vive en normalidad. Pero, en lo que respecta a la plenitud de sus realidades, vive en una normalidad “rara”, porque dentro de ella hay anormalidades o sesgos anormales.

De partida, no está en la esencia de lo normal que en una democracia, durante veinte años, no se produzca alternancia en el gobierno y que permanezcan inmutables es sus posiciones las fuerzas que gobiernan y las que se oponen.

Tampoco es enteramente normal que durante ese mismo lapso las corrientes de centro-izquierda se hayan desenvuelto en el doble plano de representación de la crítica social y de conductoras del estatus. Y que, dada esa ambivalencia, sea la derecha la que crecientemente asuma la vocería de la crítica social.

En fin, esas y otras anormalidades de naturaleza similar son las que le conceden un primer espacio de racionalidad política a la estrategia del No que esboza la derecha.

Pero la anormalidad también puede ser una criatura de las percepciones. Y las percepciones, aunque nunca son absolutamente arbitrarias, pueden ser obra de discursos. Y aquí entra a tallar la derecha con su habilidad y con el poderío comunicacional con el que cuenta.

Transantiago ha sido el pilar discursivo sobre el cual la derecha ha podido ir generando una percepción masiva de que el país vive en un estado de anormalidad gubernamental y que se gestaría en la descomposición política y ética de la Concertación.

La derecha percibió lo que todavía no pareciera percibir la Concertación en lo que respecta al Transantiago: su puesta en marcha fue la puesta en marcha de una política pública de resultados factualmente anti-populares. El efecto político más importante de los impactos sociales del Transantiago fue el inicio de la pérdida, por parte de la Concertación, de su imagen de ser la fuerza política más representativa y fiel a lo popular. Y puesto que no ha habido ninguna materialización de una política pública que contrarreste ese comienzo de quiebre, la ruptura entre Concertación y “pueblo” sigue en inexorable incremento. El problema de la Concertación es cada vez menos su deterioro en popularidad y es cada vez más su impopularidad. Y eso marca un radical punto de inflexión, porque el deterioro en popularidad es, habitualmente, pasivo, pero la impopularidad es siempre activa.

Esta trágica anormalidad –una centro-izquierda que deviene paulatinamente en impopular- abre compuertas para otorgarle eficacia a la estrategia derechista del No. Si la impopularidad de la Concertación se desarrolla aún más, la negatividad opositora se legitimará socialmente, porque lo negativo y lo anti, cuando está alimentado por lo impopular, aparece como actitud virtuosamente positiva. Y cuando en momentos excepcionales se instala, en sintonía con lo social, una política cuyo eje central es un anti, entonces lo que se tiene es una política formidablemente aglutinadora y movilizadora.

En definitiva, los peligros mayores y potencialmente desastrosos para la Concertación, no están en el Parlamento, están en la calle.

En tal sentido, el incierto futuro de la Concertación no radica fundamentalmente ni en el gobierno ni el Parlamento, sino en la “infantería”, o sea, en la multitud de candidatos a concejales y alcaldes concertacionistas que saldrán a medirse con la anti Concertación y con la “quinta columna” en las elecciones de octubre del próximo año.

30/11/2007
www.centroavance.cl

martes, noviembre 27, 2007

Canela -RS, Brasil


Y aquí estoy de regreso escribiendo algunas líneas en este blog semiabandonado. Lo reconozco, Facebook se ha robado parte del tiempo que quisiera dedicar a este espacio de reflexión. En estas últimas semanas y aprovechando este tiempo-de-descanso-forzado-post-examen al entretenido mundo de la redes sociales del siglo XXI. Y es que en Facebook pasan muchas cosas. Puedes contactarte con amigos que no veías hace mucho, ponerte en contacto con la gente que siempre quisiste y no tuviste la oportunidad o unirte en apoyo a alguna causa como por ejemplo Amnesty, Un techo Para Chile o Detengan la Caza japonesa de Ballenas. En la campaña presidencial de Estados Unidos ya varios candidatos tienen sus perfiles y se les puede apoyar virtualmente y a través de donativos. Me hice parte de esta red gracias a amigos voluntarios de AFS Chile que me introdujeron debido que ya varios se contactaban a través de él y rápidamente comencé a darme cuenta de las potencialidades de este espacio originario de Harvard. Ahora hasta hay una causa tan criolla como "Pitéate un Colorín" en homenaje al sector liderado por el senador Adolfo Zaldívar - quien espero sea sancionado como corresponde por su deslealtad manifiesta a su partido y al gobierno- aunque probablemente las redes más desarrolladas sean las universitarias.
Al volver de Brasil donde tuve la oportunidad de asistir a este Training for Trainers de voluntarios de AFS de la Región Cono Sur me he mantenido en contacto con ellos a través de esta web pues es el medio más cómodo para mí.
Mi primer encuentro con Brasil fue en extremo agradable. Llegamos en la noche del viernes 2 a Porto Alegre donde nos recibió un amable Diogo -ex participante AFS en Inglaterra- para luego instalarnos en el hotel Ritter cercano a la estación Rodoviaria. Muy céntrico aunque el barrio no era de lo mejor. Partimos de madrugada a comer algo a Cidade Baixa donde tuvimos nuestro primer encuentro culinario con la cultura gaúcha y así comimos un gran sandwich con corazones de frango o sea de pollo. Ese fin de semanas nos dedicamos a recorrer la capital riograndense. Una ciudad muy interesante fundada por familias de las Azores y con influencia europea. Allí se porclamó la república mucho antes que en el resto de Brasil y por ello los habitantes gauchos se sienten muy orgullosos de su historia y cultura entre el mate, las pastas y la buena carne. El lunes en la mañana partimos a Canela a bordo de un minibus luego de pasar por el aeropuerto Salgado Filho para buscar a los amigos argentinos quienes durante la primera mitad del viaje no dejaban de conversar a viva voz -como tanto acostumbran- para luego caer rendidos debido al agotador viaje emprendido en horas de la madrugada. El lugar era muy hermoso. Una ciudad muy europea enclavada en la Sierra, similar a Pucón o Bariloche rodeada de una vegetación bastante exuberante con bosques de araucarias y otros árboles que desconozco. Un paisaje muy distinto a los que haya visto en viajes anteriores. En Canela nos juntamos con voluntarios de Brasil y Paraguay. Todos muy agradables. De hecho creo haber encontrado allí a varios amigos: Elis, Gaby, Valentina, Noli, Héctor, Susi, Guilherme, Danielle, Belén, Alice, etc. Además de los trainers muy buena onda. Trabajamos duro esos días pero al menos yo no me quejo. La comida sabrosa y la buena compañía facilitaron el aprendizaje para realizar futuros talleres de voluntarios en nuestras organizaciones y para la región. Creo haberme imbuido en materias bastante desconocidas para mi como el aprendizaje informal que espero aplicar en un futuro cercano. Además tengo la impresión que la participación de nuestro equipo chileno: Caro, Lore, Anna, Domingo y su servidor fue bastante positiva. Debo reconocer mi agrado de participar en estas instancias entre voluntarios AFS en que podemos compartir experiencias distintas, aprender en un ambiente intercultural y conocer gente nueva tan simpática. Espero tener la oportunidad de retribuir la confianza que como en otras ocasiones personas e instituciones han puesto en mí para seguir aportando a su crecimiento y proyección.

Marcelo

lunes, octubre 29, 2007

El maletín literario

Lamentablemente no he tenido el tiempo de escribir pues además de dedicar estos días a la lectura de preferencia en francés y al deporte, he sido un tanto secuestrado por Facebook.com. Se trata de un sitio de redes sociales, ya bastante popular y amigable que he descubierto gracias a amigos AFSers. Sin embargo, igualmente he estado leyendo bastante -novelas, comics, revistas y periódicos- en comparación con mis últimos meses dedicados al estudio de manuales jurídicos y fotocopias varias para mis fallidos exámenes.
Después de la oscura novela de Elfriede Jellinek, La Pianista ambientada en Viena, me trasladé ahora sí en francés al sudoeste de China gracias a La Montaña del Alma escrita por el Premio Nobel año 2000 Gao Xinjiang quien se exilió en París hacia 1987, rompiendo definitivamente con el régimen chino luego de la masacre de Tiananmen. Galardonado por "for an œuvre of universal validity, bitter insights and linguistic ingenuity, which has opened new paths for the Chinese novel and drama". La verdad es que el libro trataba de un muy interesante recorrido personal e histórico intentando recuperar la China pre-revolución cultural en el sur-sudoeste del país- pero llegué sólo hasta la mitad antes de devolverlo a la Mediathèque pues avanzaba muy lento. Actualmente estoy leyendo dos libros: una antología en français de novelas de Naguib Mahfouz, Premio Nobel egipcio y uno de mis escritores favoritos, titulada L'Amour au Pied des Pyramides y además estoy en la mitad de una apasionante novela traducida al español del inglés Ian McEwan, titulada Saturday Sábado..muy entretenida especialmente para algún neurocirujano, jajaja. El retrato psicosocial de sus personajes es apasionante. En fin, parece una gran novela.
Eso por el momento el viernes parto en viaje sorpresa a Rio Grande do Sul gracias a AFS a un "Training for Trainers" para volver de monitor de voluntarios empowered...de ahí les cuento sobre mi encuentro con Brasil.



Chile
Let them eat Kafka
Oct 25th 2007 | SANTIAGO
From The Economist print edition

The president enlists the literary critics

ASK Chileans what they are reading and the answer
will probably be Isabel Allende's “La Suma de los
Días”, a memoir by their country's best-known
living writer. If, that is, they read anything at
all: in a recent survey, 45% said they never read
books and 34% did so only occasionally.

Michelle Bachelet, Chile's president, wants to
change that. To do so, she has come up with a
scheme to give 400,000 of the poorest families a
maletín literario or box of up to nine books
each. After much pencil-chewing, a jury of
literati this month selected a list of 49 works,
from which officials will then choose those books
they think appropriate for each family (each will
get an encyclopaedia and/or a dictionary).

The list comprises fiction and poetry for both
adults and children. It ranges from Chile's Ms
Allende and Pablo Neruda to J.D. Salinger's “The
Catcher in the Rye” and Franz Kafka's
“Metamorphosis”. This is unexceptionable fare.
But is the book box the best way to achieve Ms Bachelet's laudable aim?

It could help. While some older Chileans lack
functional literacy or were alienated by a rigid
school syllabus, younger ones may be deterred
from buying books by their price. This averages
$14, higher than the Latin American average and
the equivalent of two weeks of bus fares to and
from work in Santiago. If books were cheaper,
more Chileans would read them: pirated copies
sell on pavements, while a lending library that
operates on the Santiago metro has been a big
success. With massive orders, the government
could force big discounts from publishers.

But critics see the book box as a populist
gesture. “It's like dropping bank notes out of
the sky,” complains Verónica Abud of La Fuente, a
charity that promotes reading. “Who says that a
plumber in a poor district of Santiago will
actually want to read Kafka?” For less than the
estimated $11m cost of the book box, La Fuente
has set up 60 libraries in schools and
neighbourhoods. Since only 7% of Chileans belong
to a library, there is scope for plenty more.

miércoles, octubre 17, 2007

“En el plebiscito del 88 ganó el Sí” (Entrevista a Patricio Bañados)

Entrevista a Patricio Bañados: “En el plebiscito del 88 ganó el Sí”

escrito por Felipe Portales y Jennifer Abate
sábado, 13 de octubre de 2007

Santiago.- Patricio Bañados, conductor de la Franja del NO en el plebiscito del 88, increpa a la Concertación y llega decir, incluso, que “aunque parezca increíble, luego de la llegada al gobierno de la Concertación (y digo gobierno, porque al poder no llegó) sus dirigentes me empezaron a ver como una molestia porque yo era un desagradable recuerdo de que alguna vez los compadres con los que ahora salían abrazados en las páginas sociales de El Mercurio eran sus enemigos, se suponía. Ahora no; eran todos amigos. Pinochet, de dictador sangriento, había pasado a ser una especie de abuelito de Heidi, de viejito de Pascua. Un abuelo bondadoso que, en palabras del propio Aylwin, ayudó mucho a la democracia”.


- Muchos analistas sostienen que el triunfo del No en el plebiscito, si bien significó la derrota de Pinochet, no lo fue para su obra económica, social y cultural que se mantendría hasta el día de hoy. ¿No será esa la explicación de lo que usted tantas veces ha señalado: que el haber sido el símbolo televisivo de tal campaña le produjo, paradójicamente, un grave daño en su posterior carrera profesional?

Me gustaría puntualizar que en el plebiscito del 88 ganó el Sí. Hubo más gente que votó que No, pero ganó el Sí. No sospechábamos que había un acuerdo, aparentemente previo, del cual no teníamos conocimiento y que ni siquiera podemos certificar ahora. Un acuerdo para que nada cambiara, o sea, el “gatopardo”: que las cosas cambien para que todo pueda seguir igual.

El hecho de haber sido la cara visible de la Franja del No me significó en el momento amenazas de muerte para mí y mis hijas de 14 y 16 años. “Sabemos la hora que sales del colegio”, eran el tipo de llamadas telefónicas que recibieron. Para qué decir las que recibí yo. Pero lo que puede parecer increíble es que, por lo menos, durante 10 años fui agredido innumerables veces; aunque siempre “a la chilena”, de manera cobarde. Agresiones solapadas a mí o a mis propiedades.

(Para la Concertación) yo era una molestia. Se usó mi antecedente de haber intervenido en la franja del No, y posteriormente en la Franja de Aylwin, para tener el argumento de que yo estaba minusvalorado publicitariamente y, por lo tanto, podían pagarme mucho menos que al resto en Televisión Nacional. Así lo pensó Carcuro que me dijo: “Tú debes estar ganando cinco millones de pesos”. Yo le dije: “No alcanzo a llegar al millón y medio”. Literalmente, se le abrió la boca y me dijo “pero te están estafando”. O sea que la Concertación utilizó el hecho de que yo hubiera colaborado a que ella llegara donde llegó, como un elemento para pagarme menos y para mantenerme siempre en un discreto segundo plano en Televisión Nacional.

-Es sabido que en TVN, luego del ‘90, persiste una fuerte autocensura. ¿Cuáles fueron sus experiencias fundamentales en este ámbito?

Llegué a Televisión Nacional en agosto de 1990, porque me llamó Eduardo Tironi, que había sido designado gerente de Programación y me dijo que me hiciera cargo del área cultural. Pero rápidamente me di cuenta de que me mandaban cachos, porque cualquier idea que yo proponía era rechazada. Propuse, por ejemplo, que se me entregara toda la tarde del sábado para hacer una serie de programas de contenido. Me dijeron que no.

Descubrí que no había ningún interés en el desarrollo de una televisión que le diera importancia a lo cultural. Además, al ver lo que estaba sucediendo en el país, percibí que no había el menor interés en cambiar la televisión en general. La idea era que la televisión siguiera siendo lo mismo, es decir, un elemento de distracción, más o menos frívolo, sin ninguna orientación.

A Pinochet no se lo tocaba; a los detenidos-desaparecidos tampoco. Eran temas tabú, no existían. Si a Pinochet no lo pescan los ingleses, yo creo que se muere con toda clase de honores en este país; y la tortura y las maldades no existen. Esa fue la parte mía. Yo no estaba en prensa, que es donde la cosa es más dura, porque ahí sí que tú llegas todos los días con la noticia y yo me imagino que les dirían que no, pero yo no me metía más en eso.

-¿Y los programas eran sometidos a una suerte de revisión previa, sistemáticamente?

El Mirador, por ejemplo, representó un intento de revertir la situación de autocensura y, ciertamente, abrió algunos espacios. Me acuerdo que en el programa presentamos, por primera vez, una pareja de homosexuales en Canadá. Así se mostraron varios temas. Pero sí eran sometidos a una revisión previa. Me acuerdo de un teólogo español que me dijo en una entrevista que en la Iglesia Católica, en primer lugar, el matrimonio no siempre fue un sacramento, que se convirtió en ello, para darle más categoría e institucionalidad; y que el aborto no siempre estuvo penado por la Iglesia Católica. Este tipo de cosas no iban.

-¿Cuál es la importancia que le asigna, en la construcción de sociedades democráticas, a los programas que agrupa bajo la etiqueta “cultural”?

Empezaría por decir que aquí se ha metido bajo este concepto a los programas de contenido. Lo que interesa en la televisión es tener por lo menos una parte de su programación con algún contenido significativo para la sociedad a la cual está transmitiendo, que no tiene que ser necesariamente cultural en el sentido que habitualmente se entiende, es decir, como arte o conocimiento de la historia.

Cuando yo llegué a Holanda, en 1963, en Chile ya había tres canales; en Holanda, uno. Este era ya uno de los países más ricos del mundo. Y transmitía, más o menos, desde las seis hasta las diez de la noche. Pues bien, allí en Holanda, a las 9 de la noche había clases de inglés por televisión, porque entendían que son un país pequeño, bastante aislado por un idioma hermético. Entonces, consideraban imprescindible que su población aprendiera inglés. Si tú dices eso aquí, te dicen “bueno, pero es que esos son los holandeses, los nórdicos”. O sea, me están diciendo que somos inferiores en inteligencia respecto de los europeos. En definitiva, que nosotros somos una tropa de imbéciles. Ese es el desprecio que tienen nuestras clases dirigentes hacia el pueblo chileno.

Yo encuentro que el desperdicio que se ha hecho aquí de la televisión pública es de tal magnitud, ¡qué la única palabra que se me ocurre para calificarlo es de criminal! ¡Tener un Instrumento como ése y usarlo para lo que lo usamos, es criminal! Luego te salen con que en el cable hay programas buenos. Efectivamente, en el cable hay programas muy buenos, pero éste lo tiene sólo la gente que tiene dinero. Entonces, otra vez estamos agrandando la brecha. Y la muchachita allá de provincia, lo único que ve es que hay que estar zangoloteándose a las seis de la tarde.

-¿Esto podría explicar por qué el autofinanciamiento es la regla de oro de TVN?

Claro, no deja de ser divertido que Televisión Nacional sea un ejemplo de televisión pública porque se autofinancia y para autofinanciarse no tenga nada de televisión pública. Es un chiste. Pero, además, es una mentira. Canal 13 acaba de hacer unos documentales sobre O’Higgins, Carrera y Rodríguez. El mismo Mirador llegó a tener 35 puntos. Entonces, hay mucho de mito en torno a esto. El programa de los hermanos Gedda, Al Sur del Mundo y La Tierra en que Vivimos han tenido también muy buena sintonía. Entonces, lo que pasa es que constantemente se está comparando un programa en el que se meten 200 millones de pesos, con uno en el que se gastan cinco. Así, por cierto, no hay comparación.

-¿Por qué cree usted que no se fomenta una televisión con visión de país? ¿Tal vez por una percepción diferente de lo que debería ser la televisión pública?

Me parece que se debe a que hay una gran cantidad de gente, tal vez una generación formada o que venía de antes, que no tiene conceptos éticos respecto del bien común. Desgraciadamente, hay mucha gente que está educada en otra cosa: en donde lo que hay que hacer es triunfar a toda costa, comerse al del lado, pisarlo. No tienen otro norte, no son patriotas en el verdadero sentido. Claro que si les preguntas por la bandera chilena van a decir que es la más bonita, que la canción nacional y todas esas tonterías, pero no tienen un sentido profundo de la patria como comunidad de destino.

El otro motivo es que hacer programas con contenido y bien pensados es mucho más difícil que realizar programas faranduleros. No porque se requiera más dinero sino porque necesitan mucha más inteligencia y creatividad. Porque insisto, no es televisión tener a un profesor de historia hablando una hora acerca de Diego Portales. Claro, es mucho más fácil llevar a un programa a un buen cómico, como Coco Legrand, que es fantástico, y a un par de mujeres estupendas y tener éxito. Mucho más difícil es lo otro. Entonces, se van por el camino fácil.

-Lo otro que llama la atención es la ausencia de debate sobre temas de interés público en televisión. Incluso hay programas que tuvieron éxito en su momento, como La manzana de la discordia, de Manuela Gumucio y que parece que asustaban porque eran “conflictivos”. También es impresionante que la generalidad de las teleseries son abstractas y atemporales, sin contexto histórico o político, sin conflictos sociales o institucionales.

Está todo ahí en una burbuja. No existen los problemas contemporáneos. Tampoco existe debate ni sobre materias políticas, que sería perfectamente legítimo, ni sobre tantas otras cuestiones de la sociedad que merecen una discusión.

-Por ejemplo, sobre el Transantiago no ha habido ni un solo foro…

Cuando se iban a cambiar las monedas nacionales por el euro en Europa, durante un año, hicieron un microprograma a las 9 de la noche explicándole a la gente el cambio que venía. Y fíjense que era nada más que el cambio del florín al euro. Aquí, antes del Transantiago, no se hizo un programa que dijera: “Momento, a partir de tal fecha…”.

-¿Qué le parece que una de las justificaciones para que TVN se autodenomine canal público es que cuotee su directorio y le dé la misma cantidad de tiempo en los noticiarios y en las campañas a la Concertación y la Alianza?

Esas son tonterías. La constitución del Consejo Directivo de Televisión Nacional es un disparate. Tres de un lado, tres del otro. ¿Dónde están los representantes del ámbito intelectual del país; de los científicos; del mismo sector empresarial; del sector laboral, que no lo quieren representar en ninguna parte; y de los mismos trabajadores de la televisión? Y cuando hubo gente que se interesó, como Faride Zerán y Nissim Sharim, surgieron grandes reclamos y los echaron antes de tiempo, porque estaban cumpliendo con su tarea. Y luego se preocupan de cuántos minutos le dan a un candidato y cuántos al otro. Si eso no importa nada.

-Además de lo que ha señalado, respecto de las inmensas posibilidades de capacitación que puede brindar una televisión pública, ¿qué otros temas ausentes promovería?

Por ejemplo, cuando estuve en TVN presenté una vez un proyecto de un programa para mayores de cincuenta años. Desde luego, me contestaron que agradecían mucho mi interés, pero que me fuera a la cresta, en otras palabras. Resulta que en Estados Unidos están creando un canal para mayores de cincuenta años, que son un grupo etario que crece cada vez más en proporción a la población, en todo el mundo. En relación con programas artísticos, recuerdo uno que hacía Nemesio Antúnez: Ojo con el Arte. En él se recibían dibujos de los niños de todo el país y Antúnez, que además de inteligente era muy simpático, los presentaba en forma atractiva. Imagínense al chicoco botado en Paillaco a quien, de repente, le muestran su dibujo en colores y que además le dicen: “está muy bien, usted ocupó muy bien el espacio, el color…”. Ese muchacho se va a interesar en pintar.

Por último, ustedes saben que en la educación a lo que uno puede aspirar es a tocar una mente de vez en cuando. De este modo, se podrían hacer concursos sobre música, literatura, personajes históricos y sobre tantos otros temas relevantes, que proporcionarían distracción, educación y cultura a la vez. Pero para esto hay que ser creativo, cualidad generalmente desterrada en la televisión chilena actual.

-¿Le parece que tal vez uno de los pecados de aquellos interesados en una televisión de contenido ha sido no saber integrarse a un esquema de televisión masivo y no apelar a cuestiones que le puedan resultar entretenidas a la gente?

La verdad es que el espacio que se les ha concedido es tan mínimo, por no decir inexistente, que no se les podría hacer ese cargo; porque jamás han tenido una acogida verdadera. Nunca se ha invitado a la Academia Chilena de la Lengua o a cualquier otro organismo para preguntarle qué es lo que le parecería… Jamás. No los toman en cuenta, los ignoran.

Lo que sí es cierto es que cuando tú haces un programa más serio, de más contenido, supongamos la vida de 0’Higgins, el intelectual que te “pilla” en algún errorcito se siente muy contento de poder destacarse criticando ese programa. He tenido muchas veces esa experiencia al hacer programas culturales, recibiendo un “castigo” en lugar de un aporte positivo destinado a mejorarlo.

-¿Qué otro elemento considera esencial en una televisión pública?

Yo veo como fundamental una conexión constante, de ida y vuelta, de la televisión pública con muchos estamentos de la sociedad. Que se sintieran acogidos por la televisión, que supieran que esa es su televisión.

También la televisión pública debería ser una formadora de profesionales: traer de todos los extremos del país muchachos que estén estudiando Periodismo o Realización para que hagan un perfeccionamiento. Eso, en presupuestos de la televisión, no es nada: que estén un mes en Santiago, que estén en contacto con la gente, que conozcan a las grandes figuras de la televisión, a los directores, que vean cómo se trabaja.

Los partidos políticos. ¿Por qué los partidos políticos no pueden tener, por orden, unos diez minutos una vez a la semana, para explicar su postura?

-¿Cree que una televisión pública se complementaría mucho mejor con otros emisores; organizaciones o actores sociales, más que con grandes grupos económicos?

Justamente. Una televisión pública debería recoger exactamente eso, porque los grupos económicos están representados, de partida, en la propiedad de los medios y luego, a través del auspicio, decidiendo lo que se da y lo que no se da. En cambio, ¿qué expresión tiene en la televisión el movimiento obrero chileno? O los pobladores, como les llaman ahora. Qué medio de expresión tienen, fuera de que les ponen de repente el micrófono y ahí de se hacen oír un poco. No existen para la televisión chilena los dirigentes sociales, sindicales e indígenas. Tampoco se representa a la gente de provincia: ¿qué es ser del norte? ¿Cuáles son sus problemas específicos?; ¿cuál es la realidad actual de los campesinos o de los mineros chilenos?; ¿cómo viven nuestros compatriotas del extremo sur?, etc.

-¿Alguna otra reflexión…?

Lamento que mi experiencia, así como la de muchos otros, no sea considerada para nada en la televisión pública actual. Aylwin dijo, a los dos años, “la transición ha terminado”. ¡Ha terminado! Con los asesinos caminando por la calle, mientras los periodistas que habíamos luchado teníamos que escondernos; con Pinochet como comandante en jefe del Ejército; con la misma Constitución; con tribunales militares juzgando a civiles. Es que en realidad lo único que ellos querían era estar “ahí”, cosa que a mí personalmente me importaba un pito. Yo he trabajado en muy buenos puestos en el extranjero, lo que me ha dejado un buen pasar. Así que no hablo desde la herida. Lo único que quería era que cambiara este modelo económico, que lo proclaman como un éxito. ¿Cómo puede proclamarse como exitoso un modelo que crea una de las diferencias más grandes en el mundo entre los que tienen y los que no tienen?


Entrevista publicada originalmente en el Instituto de la Comunicación y la Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile. Cedida a Clarín por sus autores.